El presidente Alberto Fernández encabezó en la Residencia de Olivos una videoconferencia con todos los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para “evaluar la situación epidemiológica en cada distrito” ante la pandemia del coronavirus.
En el encuentro virtual habría surgido una posición unánime de no levantar el aislamiento obligatorio sino flexibilizar desde el lunes 13 de abril algunas actividades. Se habló de “avanzar en una salida paulatina y gradual”.
Cada mandatario tuvo la oportunidad de exponer sus opiniones en más de cinco horas de diálogo conjunto. De hecho Misiones pidió no abrir las fronteras desde el próximo lunes.
Los gobernadores coincidieron en las dificultades financieras que atraviesa por la cuarentena. Así, trascendió ayer que la Nación ofreció a las provincias recursos financieros por 120 mil millones de pesos que llegarán en cuotas y por diferentes acciones.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, el primer fondo será de 60 mil millones de pesos para compensar pérdidas de coparticipación. Unos 20 mil millones serán girados en abril mientras que los restantes 40 mil millones llegarán según la disponibilidad que tenga el Gobierno nacional.
Luego, se constituiría un Fondo Fiduciario por 60 mil millones de pesos, del que podrán participar las provincias con proyectos a ser financiados a 36 meses de plazo con una tasa del 24%.
A su vez, el presidente Alberto Fernández habría confirmado la remisión a las provincias de un millón de dólares para ser utilizados en la lucha contra la pandemia por coronavirus (alrededor de 67 millones de pesos al cambio oficial).
Finalmente se supo que los mandatarios provinciales solicitaron flexibilizar el uso de recursos de programas de salud, para disponer inmediatamente de los mismos para ser invertidos en las necesidades de equipamiento. Hasta hoy, los mismos se remiten a las jurisdicciones y son ejecutados en varias cuotas.
Sin actividades sociales
En el encuentro por teleconferencia, los gobernadores coincidieron en la necesidad de no flexibilizar la salida de los adultos mayores de 60 años como el grupo más vulnerable frente al COVID-19. Hasta el momento, son los que más camas ocupan en las unidades de atención crítica, con lo cual se los debe preservar al máximo.
Por ejemplo, en Buenos Aires, se convocará a militantes de organizaciones sociales para asignarles el cuidado y seguimiento de los adultos mayores. Y se tomarán medidas para, por ejemplo, evitar que vayan al banco a cobrar y deleguen la acción en familiares o apoderados.
Una fuerte coincidencia se dio al momento de evaluar las actividades sociales y educativas. Desde todos los rincones del país se pidió sostener las restricciones actuales hasta que se vea con claridad la evolución de la pandemia en Argentina.