Misiones no sólo atraviesa por estos días un brote de dengue en Oberá donde hay 759 casos sospechosos y comienza a salir de otro brote en Andresito, donde suman 449 sospechosos aunque en esta última localidad la curva de febriles descendió de 117 de enero a 26 a fines de febrero.
La provincia enfrenta además, por primera vez en su historia, la coexistencia de pacientes con tres cepas diferentes del virus del dengue: DEN 1, DEN 2 y DEN 4.
El serotipo que circula en Misiones sigue siendo el DEN 1 pero también se detectaron casos importados (es decir personas que estuvieron en Paraguay o Brasil, donde circulan estas cepas) de los serotipos DEN 2 y, en la última semana, también del DEN 4.
Según datos oficiales de Salud Pública suministrados por el ministro Oscar Alarcón a PRIMERA EDICIÓN, hay 24 casos de DEN 2 y 4 casos de DEN 4.
Los casos de DEN 2 se distribuyen en Oberá (4), Andresito (1), Puerto Iguazú (11), Posadas (6) y otros sin especificar el lugar de los pacientes afectados en el informe.
En tanto, las cuatro personas afectadas con la cepa DEN 4 son vecinos de Posadas (3) y de Garupá (1). Hasta el momento, los casos de DEN 2 y 4 se consideran “aislados” pues no tienen nexo epidemiológico entre ellos, por lo que se estima que no hay aún circulación viral de estos serotipos.
La responsabilidad de cada uno
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Salud Pública alertó sobre la importancia de reforzar el combate contra el mosquito transmisor del virus del dengue. Coincidió con el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, en marcar que “del portón para adentro de cada casa es responsabilidad de cada uno, esto es importantísimo que entendamos todos, a esto nos referimos cuando hablamos de responsabilidad social. Si en mi hogar elimino posibles criaderos, si cada vez que llueve dedico 10 minutos a chequear que no haya quedado un reservorio de agua en algún recipiente o base de plantera, si renuevo cada dos días el agua del florero… no sólo estoy cuidando a mi familia sino también a mi vecino porque el mosquito tiene una autonomía de vuelo de 100 metros”, recordó.
El funcionario destacó además que “es responsabilidad de Salud Pública ocuparse del virus, de su seguimiento y control. Además, los municipios también deben seguir haciendo su trabajo, si todos hacemos nuestra parte evitaremos un nuevo brote epidémico”.
Este viernes, Oberá volvió a ser eje de un mega operativo contra el dengue: fumigación, rociado, control de febriles y charla con los vecinos. En tanto, el lunes se realizará un operativo similar en Eldorado.
Curva de febriles
Al igual que en Andresito, la cantidad de febriles por semana disminuyó significativamente de enero a febrero en Puerto Iguazú. En Andresito, durante la primera quincena de enero, en pleno brote, llegaron a tener 117 febriles por semana y en la última semana se registraron 26 febriles. En Iguazú, en la segunda quincena de enero se notificaron 74 febriles por semana y la última de febrero sólo 3 febriles.
En Oberá, donde hoy hay brote de dengue, también se registra una leve disminución de febriles de la semana epidemiológica 7 a la 8, donde pasaron de 326 a 276 semanales. Pero Salud Pública aguarda que se consolide la tendencia antes de hablar de un baja del pico viral.
Eldorado: no era coronavirus
Una mujer de 59 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPC) ingresó el viernes cerca de las 19 al Hospital SAMIC de Eldorado y expresó su temor a haber contraído coronavirus pues estuvo viviendo tres meses en Francia.
Según precisó el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón a PRIMERA EDICIÓN, a mujer es oriunda de la localidad Nueve de Julio y manifestaba un cuadro respiratorio, con catarro verde y sin fiebre por lo que luego de ser evaluada por el director del hospital, Javier Ramírez, el infectólogo y la jefa de terapia, se concluyó que la paciente no reúne los criterios para considerarla un caso sospechoso de coronavirus, aunque no descartan neumonía.
“No obstante a ello, la mujer fue ingresada en una habitación en el área de clínica médica y se le tomaron muestras para analizar si tiene enfermedades respiratorias virósicas y bacterianas, incluido el coronavirus”, precisó Alarcón.
“La mujer manifestó su temor a haber contraído coronavirus porque vivió en Francia estos últimos tres meses, pero lo cierto es que ni siquiera viene de una zona donde hayan casos. Su estado de salud es bueno, en ningún momento tuvo fiebre ni requirió oxígeno y se está evaluando su alta”, confirmó el Ministro. El análisis finalmente dio resultado negativo por laboratorio, confirmó Alarcón.
Una restricción ¿exagerada?
Ayer a la mañana, una nota sin membrete ni firma pegada en el SAMIC de Eldorado anunciaba que, por disposición médica, quedaban prohibidas las visitas de los familiares de los pacientes internados en ese nosocomio. Al ser consultado por ello, Alarcón aseguró que no tenía razón de ser y que hablaría con los profesionales de salud.