Referentes de gremios y sindicatos de Misiones dieron su visto bueno al aumento salarial de 4.000 pesos otorgado por el Gobierno nacional al sector privado.
Consideraron que “es un paliativo que ayudará recuperar parte del poder adquisitivo perdido; además será una inyección al consumo interno”. Expusieron que “seguro se verá la reactivación en el comercio y después en los otros sectores”.
La decisión fue publicada en el decreto 14/2020 a principios de este mes y establece que “el aumento deberá ser absorbido por las futuras negociaciones paritarias, y no deberá ser tenido en cuenta para el cálculo de ningún adicional salarial previsto en el convenio colectivo o individual de trabajo”.
Referentes de la CGT Andrés Guacurarí dijeron a PRIMERA EDICIÓN que “todo dinero que ingrese al bolsillo del trabajador siempre es bueno e importante”.
A la vez, sostuvieron que “sumado a la pérdida que se tuvo en 2019 y lo que se debe recuperar en el 2020, este incremento es un porcentaje importante para aquellos que ganan menos de lo que establecen los convenios colectivos de trabajo del sector privado”.
A modo de ejemplo, detallaron que el sector del comercio no tiene dicho inconveniente, pero deslizaron que “la inflación es de un 55% anual y (el trabajador) debe recuperar casi 17%; por lo cual esto atenuaría la discusión posterior”.
En lo que respecta al sector comercial, desde la CGT dejaron firme su opinión sobre que “no se permitirá que se discutan los montos de salario por región”, sino que “pretendemos que sea básico para todo el país”.
Indicaron que es interesante que “el Gobierno haga un gesto para el sector privado, eso es importante”.
Recordaron, en tanto, que “el sector privado y los trabajadores perdieron poder adquisitivo y la demostración de eso es la caída del consumo”.
En esta línea, afirmaron que “el trabajador debe recuperar el salario y sobre todo los que están en relación de dependencia. De esta franja es de la que se debe ocupar el Gobierno, porque es la que más perdió en estos últimos tiempos, producto de la inflación y de la crisis que se vive a nivel nacional”.
“Un puntapié”
El secretario general de la CGT Misiones, José Milcíades Giménez, sostuvo que el aumento otorgado por el Gobierno nacional “es un puntapié” y estimó que las paritarias “seguro van a superar este valor, pero es un paliativo para que las empresas inyecten ese incentivo a lo que serán los futuros aumentos que se puedan lograr”.
Asimismo, apuntó que “todo aquello que sea para incentivar el consumo interno y que pueda paliar el salario de los trabajadores, bienvenido sea. Por eso, esta decisión tiene el total apoyo de la CGT”.
En lo que respecta al pago de los 4.000 pesos, Giménez dijo que “la mayoría de las empresas están en condiciones de pagar y lo harán sin ningún inconveniente” y agregó que “esto es un otorgamiento y está firmado por decreto. Es una de las herramientas que está articulando este Gobierno para paliar la caída del salario”.
Sector maderero
Desde el sector maderero también consideraron que el aumento es importante. Al respecto, el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Román Queiroz, subrayó a este Diario que “es un aumento fijo y para el sector maderero, donde se mide el salario en horas, es algo nuevo, porque es como un bono, pero se mantiene hasta la nueva paritaria que empieza a regir en junio”.
Recordó que “se trata de un fijo de 3.000 pesos que se abonará con el salario de enero y el mes siguiente se suman 1.000 pesos. Es decir que se paga 4.000 pesos en febrero, marzo, abril, mayo y en junio se absorbe con la paritaria que empieza a regir este 2020”.
Precisó que “para el operario que hace más horas tendrá un menor impacto que para aquel que trabaja menos horas”.
En cuanto a lo que significa para el sector, deslizó que “con la paritaria ya acordada, más este aumento, implica entre el 21% y 23%; por lo que terminará siendo un incremento anual del 50% al 53% aproximadamente. Es decir, que acompaña un poco la inflación”.
Queiroz advirtió que “creemos que es necesario para que el trabajador no pierda poder adquisitivo, pero es muy difícil afrontar para el sector privado”.
En cualquier caso, expuso que está convencido que “esto reactivará el consumo interno. Es más plata en la calle y, por ende, empieza una reactivación que se notará en lo siguientes meses. Primero lo sentirá el comercio y los demás sectores más adelante”.
En consonancia, el secretario general del Sindicato Obreros de la Industria de la Madera (SOIME), Domingo Paiva, opinó que “entendemos que (las empresas) están en condiciones de pagar”.
Señaló que “los trabajadores son los más castigados por la inflación; por eso en este contexto los empresarios deben hacer un esfuerzo y demostrar interés en sus dependientes, porque en todo este tiempo mostraron esfuerzo y voluntad cumpliendo con sus obligaciones”.
Paiva subrayó que las empresas “no tendrían dificultad ya que todos están retomando sus actividades, salvo algún que otro caso puntual”. Opinó al respecto que “todos tenemos dificultades y es ahí donde debemos pensar en los trabajadores y sus familias”.
Decisión nacional
A principio de año el Gobierno oficializó el aumento de salarios de 4.000 pesos para los trabajadores del sector privado. Será a cuenta de futuras paritarias, según el Decreto 14/2020 publicado en el Boletín Oficial. De esta forma se dispuso un incremento salarial mínimo y uniforme para todos los trabajadores en relación de dependencia del sector privado.
El decreto indica que “a través de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario y de la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares, se evaluará la posibilidad de instrumentar medidas tendientes a contemplar la situación de dichos trabajadores y trabajadoras”.