Los empleados de la administración pública provincial cobrarán entre enero y febrero un bono de $5.000. El beneficio fue otorgado por el Gobierno y si bien, según pudo constatar PRIMERA EDICIÓN, algunos intendentes adhirieron a la medida, hay otros que aseguran que les será “imposible” abonar un plus de estas características.
Cabe mencionar que este monto se pagará en dos cuotas, la primera de $2.500 el 15 de enero y la segunda el 14 febrero de 2020. Este plus se suma al “Bono Primavera” de $7.500 que se hizo efectivo en tres partes durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Así, en total, los estatales misioneros habrán recibido en concepto de bonos unos $12.500 en un plazo de cinco meses.
Al respecto, Jorge “Koki” Duarte, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Autónoma, señaló a este Diario que “el principal argumento en los municipios para no pagar estas ayudas es la falta de recursos”. Sin embargo, consideró que “las veces que se ha forzado o exigido con mayor contundencia, el dinero apareció y no se produjo ningún desequilibrio financiero”.
“Venimos planteando la necesidad urgente en la administración pública provincial de discutir la cuestión salarial ya que muchos sectores están por debajo de la línea de la pobreza. Más allá de la modalidad y fragmentación que tiene este bono no estamos en condiciones de rechazar, pero ante el desfasaje de nuestro poder adquisitivo es sólo una gota de agua”, señaló.
Y advirtió que “la política del bono es una maniobra para evadir una discusión salarial seria”. “Es necesario que en algún momento nos sentemos a discutir los ingresos que tenemos los empleados públicos. Hay reparticiones con ingresos importantes y otras que están por debajo de la línea de pobreza, como es el caso del Ministerio de Desarrollo Social, Educación, Cultura, Salud Pública y Gobierno. Para estos el bono viene a paliar algunas necesidades, sobre todo en aquellos casos donde el sueldo básico no supera los $1.100”, sentenció.
Duarte consideró que para los empleados públicos “fue un año muy complejo y difícil debido a las políticas de ajuste”.
“Uno de los eslabones más débiles dentro de los estatales es el municipal. Vimos recibos de sueldo de nuestros compañeros que apenas superaban los $5.500, ni siquiera se acercaban al salario mínimo, vital y móvil, cuando en muchos municipios pequeños reciben coparticipación por un millón y medio de pesos. En vez de hacer una justa distribución de ese dinero, se sostiene a trabajadores con salarios de hambre. Ojalá se revierta esta situación”, apuntó.
Pedido general
Los gremios de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma y ATE Misiones presentaron un pedido formal de incremento salarial para todos los trabajadores estatales de la provincia.
En la nota enviada al Ejecutivo provincial manifestaron que “la pérdida del poder adquisitivo del salario en el 2019 condenó a las familias de los estatales misioneros a la pobreza, el endeudamiento y en muchos casos a la indigencia”.
Remarcaron que “recuperar el valor del salario y allanar las situaciones de injusticia salarial es un imperativo. El incremento salarial permitirá además revitalizar el consumo como una medida anticrisis”, argumentaron.
Adhesiones
El Ejecutivo municipal de Posadas fue el primero en anunciar el pago de un bono de $5.000 para sus trabajadores, similar a la Provincia.
En este contexto, el intendente de Tres Capones, Ramón Gerega, afirmó a este Diario que en la comuna “ya se pagó el último viernes un plus de $5.000”. Mientras que el sábado se hizo lo propio con el aguinaldo y hoy, en tanto, se pagarán sueldos.
Asimismo, el jefe municipal de Bonpland, Carlos Bueno, señaló que “el viernes último se aprobó en el Concejo Deliberante el proyecto para el pago de un bono de $5.000” el cual se depositará a mediados de enero “de una sola vez”.
“Estamos haciendo el esfuerzo y reconocemos las necesidades de los municipales. Por suerte podemos ajustar en otros gastos y cumplir con nuestros empleados, gracias a que recibí una Municipalidad ordenada”, detalló Bueno.
Por su parte, el intendente de Puerto Rico, Carlos Koth, manifestó que se encuentra en análisis el pago de un plus en enero, aunque indicó que en estos momentos apuntan al esfuerzo de “pagar un 20% de aumento con el sueldo de enero, decisión que ya fue aprobada en el Presupuesto 2020”.
Además señaló que “en julio habrá otro incremento, lo que se traduce en un acumulado de 44%”.
A su vez, el representante de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) de Eldorado, Jorge Espíndola, reveló que en la comuna ya se solicitó un bono similar al de la Provincia y que se espera para hoy una respuesta por parte del intendente, Fabio Martínez.
“Sin duda el pago de bono sería de gran ayuda para los trabajadores porque hay una pérdida del poder adquisitivo mayor al 17% este año”, sentenció.
En Montecarlo, el intendente Jorge Lovato comunicó que los trabajadores de la comuna recibirán un bono de $5.000, que se abonará en dos cuotas de $2.500.
Complicados
En situación opuesta, el intendente de Colonia Delicia, Roberto Wern, expresó que en esta localidad “apenas” llegaron con los fondos para abonar los sueldos.
“Todavía no pagamos el aguinaldo, tuvimos que pedir ayuda a la Provincia y estamos esperando para poder cumplir con los trabajadores”, remarcó.
En Campo Ramón, el alcalde José Márquez contó que en la comuna ya se pagó un bono de $3.000 con recursos propios y que no se tiene previsto el depósito de un nuevo plus.
Mientras que el jefe municipal de Capioví, Alejandro Arnhold, destacó que el viernes 13 de diciembre se abonaron los aguinaldos de los municipales de esta localidad y enfatizó que anteriormente “en octubre ya se otorgó una suma fija de aumento al sueldo de los trabajadores que suplió cualquier bono”.