El cortometraje “Jejou”, que significa “encuentro” en mbya guaraní, tuvo un conmovedor estreno en Oberá. El proyecto de los jóvenes del Consejo Cultural de la Colectividad Polaca, financiado por la Embajada Polaca en Buenos Aires, fue realizado con la participación de la comunidad “El Chapá” de Colonia Alberdi.
El Espacio INCAA de Oberá se vio colmado el último viernes para la esperada proyección, a la que asistieron entre otros la ministra de Cultura de Misiones, Ivonne Aquino; el presidente de la Federación de Colectividades, Juan Hultgren; e integrantes de la aldea “El Chapá”, además del público en general.
Con la dirección de Mauricio Holc, producción de Gabriel Enríquez y Virginia Forster, el cortometraje representa un reconocimiento al encuentro de los inmigrantes con los habitantes originarios de estas tierras.
“Fue muy gratificante para nosotros realizarlo, es un encuentro entre las diversas culturas que debieron convivir en plena selva misionera. Quisimos mostrar esa diversidad cultural, es un encuentro de amor, de unión, aprendizaje, amistad, respeto. Agradecidos por la predisposición que encontramos en la comunidad El Chapá y nuestra colectividad” polaca, expresó el director Mauricio Holc.
La imagen de Agustina Ostwald, actriz protagónica que representa a una inmigrante polaca, con lágrimas en los ojos recordando la muerte de un ser querido en la guerra dejada atrás del otro lado del océano, impacta por la certeza del hecho. El descubrimiento luego de los primeros habitantes se traduce en la alegría del encuentro y el resurgimiento del amor, entre la mujer y un joven mbya personificado por Claudio Ramírez.
“El encuentro que planteamos en el corto tiene tradiciones de ambas culturas y una historia de amor, que planteamos como algo ficticio, pero estamos seguros de que eso sucedió y de hecho sucede. El encuentro fue realmente el nuestro con ellos”, afirmó la productora Virginia Forster.
Sobre la ejecución del proyecto, el también productor Gabriel Enríquez recordó la primera entrevista con el cacique de la comunidad, Hilario, y la predisposición inmediata de formar parte: “A partir de ahí se involucraron en todo, toda la comunidad. Son dos culturas muy diferentes, pero buscamos un hilo conductor y es la presencia de la naturaleza, en todo ritual está presente en ambas culturas”.
El corto, con una mirada sin precedentes, expone a los inmigrantes llegando a tierras ya habitadas: Los mbya guaraní “son los dueños de la tierra y fue un honor para mí conocerlos, aprender y compartir con ellos este proyecto”, subrayó la productora Forster.
Vale recordar que “Jejou” fue presentada en Buenos Aires en mayo pasado y también se proyectó a través de un cine móvil en la comunidad de Colonia Alberdi. El próximo sábado tendrá su lanzamiento en Varsovia (Polonia).
“Además, estamos viajando el miércoles (por mañana) a Curitiba, Brasil, para presentarla en un encuentro sudamericano de jóvenes descendientes de polacos”, anticipó Enríquez.
Las repercusiones se multiplican, entre ellas el pedido de la ministra Aquino de utilizar el corto para trabajar interdisciplinariamente en las escuelas misioneras: “Nunca pensamos que iba a provocar todo esto, es emocionante, lo pensamos como un producto para la Embajada, pero no pensamos que iba a pasar todo esto. Lo que mostramos no pasó sólo con los inmigrantes polacos, pasó con todos los inmigrantes. El sufrimiento al llegar, lo que debieron pasar, luego la vida en paz, en armonía. Es un homenaje a todas las culturas que conviven acá”, señaló Mauricio Holc.