Unos 24 formadores misioneros integran el equipo para la capacitación del Aprender Matemáticas, el plan nacional que busca replantearse la enseñanza en las aulas teniendo en cuenta los bajos resultados obtenidos hasta el momento. En este sentido, centran su eje en problemas prácticos, donde los alumnos se tomen su tiempo para comprender y aplicar en su cotidianidad las resoluciones lógicas antes que evaluar la rapidez en la resolución de cuentas. Para ello, contarán con un material didáctico que comenzaría a llegar a las escuelas de todo el país.
En diálogo con el programa Primera Plana transmitido por la 89.3 FM Santa María de las Misiones, el director nacional de Coordinación Pedagógica del Ministerio de Educación de la Nación, Hugo Labate, explicó el alcance de estos cambios en la enseñanza, que comenzarían en algunas escuelas para luego aplicarse en todas: “La mayor diferencia desde el plan nacional Aprender Matemáticas es que es necesario que éstas se relacionen a la vida y experiencia de la persona que la aprende. No se trata de memorizar recetas o cálculos sino de aprender el sentido”.
Respecto a los cuadernillos de matemática, indicó que “los materiales que se van a entregar están destinados a los docentes que participan de la formación del plan y a los alumnos correspondientes a las escuelas donde enseñan estos profesores. Su abordaje prioriza la comprensión en profundidad con los chicos, lo cual requiere que trabajemos menos temas para un mayor desarrollo del pensamiento. En este sentido, la currícula en todo el país está sobrecargada y uno de los principales problemas es elegir en qué poner el foco”.
Hugo Labate aclaró que para la confección del material “entre todas las provincias nos llevó casi un año de discusión determinar cuáles son los indicadores más importantes en los cuales hay que avanzar en el conocimiento matemático. Sucede que existen algunos temas clásicos de las matemáticas que si no los abordamos desde el lugar de la comprensión y lo hacemos desde la memorización produce el fracaso, porque sólo aquellos que se automatizan son los que les va bien y eso nos hace perder a muchos alumnos que frente a un mismo problema no logran resolverlo y se sacan una mala nota. Ahí debemos trabajar con los profesores en esta noción de que aprender matemáticas es también equivocarse y volverlo a intentar”.
Por su parte, la responsable pedagógica del Programa de Formación Situada y del plan Aprender Matemáticas de Misiones, Cielo Linares, contó a PRIMERA EDICIÓN que a pesar que se anunció que los cuadernillos comenzarían a llegar ayer a las instituciones de todo el país: “Tal como pasa con los otros materiales didácticos nacionales, estos se distribuyen directamente en las escuelas, por lo cual no tenemos una fecha concreta de cuando llegarán a la provincia”.
En Misiones “son 393 escuelas primarias y 240 secundarias las que están incluidas en el plan nacional Aprender Matemáticas, que comenzó este año a desarrollarse con 24 formadores en la provincia. En esta semana, algunos estamos participando del tercer encuentro nacional con el equipo de formación integrado por docentes argentinos y de otros países de Latinoamérica”, aclaró en comunicación telefónica desde Buenos Aires.
En la provincia “durante mayo y en los primeros días de junio estuvimos los docentes en el primer encuentro, donde se abordó una primera secuencia, por eso las escuelas están esperando este material porque hay tanto cuadernillos con material didáctico, juegos y otras cuestiones que necesitan llegar en las escuelas”, añadió.
En cuanto al contenido, Cielo Linares explicó que “no se trata una nueva pedagogía, sino que viene desarrollándose hace tiempo. Existen cinco paradigmas de la educación en matemáticas. Lo que sí sucede con los docentes que están participando es que planifican de otra manera los contenidos de enseñanza en los ciclos del programa. Más allá de trabajar en secuencia específica, hoy los profesores se estaban explayando en casos puntuales desde el enfoque socioepistemológico que tiene en cuenta el contexto sociocultural de los chicos para proponer la enseñanza de matemáticas”.