Durante décadas activistas por la diversidad sexual en la Argentina lucharon por el reconocimiento legal del género autopercibido de las personas trans. El derecho fue conquistado tras la sanción de la Ley de Identidad de Género en 2012 gracias a la cual se aseguró el trámite para la obtención del DNI en todo el país. Misiones reportó numerosas solicitudes de cambios y en siete años logró completar 126 expedientes.
PRIMERA EDICIÓN contactó a la responsable del Registro Provincial de las Personas, Virginia Soto, quien confirmó la cantidad de casos relacionados con la comunidad trans y los cambios registrales. “En la provincia tuvimos 126 expedientes ingresados desde la vigencia de la Ley, donde la mayoría son residentes en la provincia de Misiones y por lo tanto ya cuentan con su DNI”, detalló.
Luego de aprobarse el Matrimonio Igualitario en Argentina, se abrió la cancha para la discusión del acceso a los derechos reclamados desde los sectores LGBT, entre los cuales se encontraba la posibilidad del cambio de identidad sin pasar por un proceso judicial, como se hacía previamente.
Un trámite rápido
“Lo primero que hicimos, cuando entró en vigencia la ley, fue implementar una disposición reglamentaria donde determinamos que el procedimiento fuera gratuito y con preferencia la resolución. Es un trámite secreto y no tiene ningún tipo de recaudo más que lo determinado en su implementación. Para el proceso, se solicita que presenten la solicitud junto con el acta de nacimiento del ciudadano y su fotocopia de DNI”, explicó Virginia Soto.
Asimismo, gracias a esta reglamentación los tiempos burocráticos se acortaron considerablemente. Sobre ésto aseguró que, “luego de que todos los papeles van al área de legales, en el transcurso de la semana aproximadamente el trámite se da por finalizado, y hacemos la comunicación correspondiente a la Secretaría Electoral. Después, cada uno de los particulares realiza las rectificaciones conforme a dónde lo soliciten; si están haciendo estudios universitarios van a la facultad a presentar sus papeles para que los cambios en sus registros figuren en sus títulos; se dirigen a los bancos u otras entidades con quien tengan alguna relación”.
Las ciudades con más pedidos
En cuanto a los lugares de procedencia de estas solicitudes, la titular del Registro de las Personas señaló que “están distribuidos en toda la provincia, con el sistema de toma de trámites en el interior de Misiones. El mayor número se registró en Posadas, que por contar con la mayor cantidad de habitantes se incrementa el porcentaje. Tuvimos además un gran número en Iguazú y varios en Eldorado, ciudad que casi tuvo la misma cantidad que Posadas”.
Un análisis más a fondo del proceso de rectificación del DNI de las personas trans, reveló además que del total de 126 trámites “89 han optado por el paso del masculino al femenino, resultando en el porcentaje más alto de identificación de género. El resto fue un cambio hacia lo masculino”, especificó.
Respecto a los avances en materia de sensibilización en los organismos estatales, Soto detalló que “tenemos un contacto permanente con las asociaciones que nuclean a la comunidad trans y estamos en relación con el INADI ante algún planteo o cuestión. Por otra parte, hicimos capacitaciones para sensibilización del personal con un abordaje con mucho respeto en la atención”.
Acerca de la continuidad de las solicitudes en la provincia, luego de siete años de la Ley de Identidad de Género, añadió que “aún llegan muchas personas a consultar sobre el procedimiento y algunas se deciden a iniciar el trámite, mientras que otras no. En ese sentido, los interesados siempre vienen acompañados por amigos que de paso averiguan para ver si también luego hacen el cambio”.