Primero lanzó “lo que hizo mi padre fue un delito” y, una semana después, “estoy caliente y cansado de la mentira”. El presidente Mauricio Macri no para de lanzar frases mediáticas que, lejos de obtener apoyos, le restan a su ya deteriorada imagen de gestión y política en su camino por la reelección en el cargo. Esta última vez redireccionó su mensaje a quien se aproxima como el rival a vencer en octubre: Roberto Lavagna.
Para el acting siempre elige una pantalla importante con gente amiga o un acto “de Gobierno” con gente amiga también, cuestión que nadie lo contradiga ni indague el efecto boomerang que puede tener cada una de las afirmaciones.
#EstoyCaliente se convirtió en tendencia en las redes sociales esta semana con burlas y memes que recordaron mayormente las promesas de campaña de 2015 que no se cumplieron en los tres años y medio de gobierno de Cambiemos.
“Vos imaginate, si el presidente está caliente que viaja en helicóptero, que vive en la Quinta de Olivos, que tiene además una fortuna personal importante… ¿Qué le pasa al vecino de Moreno que no llega a fin de mes, que no puede pagar la luz, que tiene que pedir un crédito, que sale de su casa y le ponen un revolver?”, le contestó el peronista Sergio Massa.
“Mentiras son las que le dicen a él. Es incomprensible que una persona que tiene una responsabilidad de este tipo diga cosas que no tienen nada que ver con la realidad. Macri no tiene capacidad de tomar decisiones”, afirmó por su parte el camionero Hugo Moyano que no acompaña precisamente a Lavagna.
“Si tenés sangre en las venas y no se te da, te calentás. Pero cuando sos el número uno, tenés que estar tranquilo y reflexivo. La gente tiene que percibir que tenés el control de la situación”, recomendó a su vez el expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian quien además advirtió: “Muchas cosas que pasan por la campaña, la política es así, pero el despelote no es ahora, el despelote es el que va a encontrar el que gane el 10 de diciembre, ese es el despelote, porque este plan es incontinuable después del 10 de diciembre”.. .
Más allá de los dirigentes, la mayoría de los argentinos está muy “caliente” con el rumbo de la economía, de los precios por las nubes, del incremento constante de tarifas, de la pérdida de los puestos de trabajo y la falta de un plan de salida a la crisis. Funcionarios del Gabinete siguen justificando los errores en que “fueron 70 años de políticas erradas” dejando atrás la “pesada herencia” kirchnerista, para seguir culpando al “pasado” sin hacerse cargo del presente.
Números que “calientan”
El índice de desocupación saltó a fines de 2018 al 9,1%, lo que significa que 1.750.000 personas no tienen trabajo en la Argentina, casi 400 mil más que en igual período de 2017 según datos del INDEC.
Otra vez el “fantasma” de la devaluación provocó nervios y corridas el viernes. El dólar se disparó en la última jornada cambiaria y superó los $43 en algunos bancos pese a que el Banco Central volvió a ajustar al alza la tasa de Leliq, que ya tocó el 67%. El promedio del Banco Central se quedó en $42,86 para la venta.
Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerraron el mismo viernes con una fuerte baja del 3,97%, los papeles argentinos que operan en Wall Street cayeron hasta 8% y el riesgo país se disparó 30 puntos, para quedarse en 760 unidades.
La producción industrial registró en febrero un derrumbe del 9,2% en comparación con igual período del año pasado y lleva casi un año de datos negativos, según un informe de la consultora de Orlando Ferreres.
Tras la profundización del proceso recesivo en el cuarto trimestre del año pasado, el PBI de la Argentina registró en 2018 una caída del 2,5% en comparación con el 2017, según el INDEC. No se registraban números tan negativos desde 2014, cuando se produjo una baja similar.
Las estadísticas marcan que se cierran 25 PyME por día y se habla del “funeral de la clase media”, en referencia las familias que tienen pequeñas y mediadas empresas, (muchas ellas de 30, 40 y hasta 50 años de antigüedad), que fueron el sostén de muchas otras y hoy están cerrando. Un sector que acompañó mayoritariamente al macrismo en 2015.
Esta semana se conocerán los datos de Valorización mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT), en los que se podrá medir el impacto de los precios sobre las economías hogareñas. Dos días después, el 27 de marzo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) a enero de 2019; la incidencia de la pobreza y de la indigencia (EPH) al segundo semestre de 2018; y el índice de salarios a enero de 2019. Serán, sin dudas, más números para seguir “calientes”.
En el Congreso nacional, el interbloque de Alternativa Federal que se referencia en los gobernadores opositores a Cambiemos, presentarán un proyecto de ley para que las tarifas se indexen con la evolución de los salarios.
El proyecto declara la emergencia tarifaria por dos años, desde el 1 de abril próximo, y determina que desde esa fecha cualquier aumento en las boletas no debe exceder “el Coeficiente de Variación Salarial (CVS), acumulado desde tres meses anteriores la fecha de vigencia de la última actualización tarifaria hasta los tres meses anteriores a la aplicación de la nueva tarifa”.
Lavagna transversal
Con apoyos explícitos del peronismo (en las distintas vertientes internas), del socialismo y otros partidos provinciales, el exministro de Economía Roberto Lavagna sumó esta semana respaldos del radicalismo que no quiere seguir aliado a Macri.
Al igual que sucede en Misiones, donde muchos dirigentes del centenario partido buscaron nuevos espacios al no querer compartir el frente electoral con UNIR de Ramón Puerta, a nivel nacional temen una “fuga” hacia el espacio de Lavagna.
Hasta Julio Cobos elogió la figura del economista: “Roberto Lavagna es un buen candidato”. Y dijo que será el “candidato más duro a enfrentar”. Macri también lo sabe, dejando atrás a Cristina Kirchner, por eso se “calentó” con el extitular del Palacio de Hacienda.
El jueves pasado, Ricardo Alfonsín, Juan Manuel Casella y Jorge Sappia, nada menos que el presidente de la Convención Nacional de la UCR (promotor de la candidatura de Martín Lousteau para competir en una interna con Macri) fueron a verlo a Lavagna y hablaron de un “proyecto alternativo”. No estuvo presente pero expresó su apoyo al cónclave el exministro del Interior Federico Storani.
Trascendió que este grupo promueve a Alfonsin o Lousteau como compañero de la fórmula presidencial. La foto cayó como una bomba en Cambiemos porque Sappia es quien debe presidir la sesión de la convención partidaria donde se definirá si el radicalismo nacional se mantiene dentro de Cambiemos o queda en “libertad de acción”.
“Éxodo radical”
Hoy se realizará en Posadas la sesión extraordinaria de la Convención Radical presidida por “Pili” Bravo. En la misma se debe “respaldar” la firma del centenario partido a la constitución del Frente para el Cambio con el PRO y UNIR de Puerta. En la previa, se produjo una ola de renuncias y un “éxodo” de dirigentes (muchos de ellos candidatos en 2017 con muy buenos resultados en sus municipios) hacia el Frente Agrario y Social y el Frente Renovador de la Concordia.
Las redes sociales de muchos de los que se quedaron, aún cuando expresaron estar “pichados” manifestaron lo mismo que los que le pusieron nombre y apellido a la ruptura con el partido: no escucharon a las bases, cerraron un frente pensando en los cargos y el radicalismo terminó siendo funcional a los designios del PRO en Buenos Aires con Humberto Schiavoni; y del puertismo desde Madrid.
Algo de ello manifestó Bravo esta semana al respaldar el frente con el puertismo en que se quedaron con las candidaturas a vicegobernador para Luis Pastori y los primeros tres lugares de la lista de diputados provinciales que encabezará Osvaldo Navarro.
¿Habrá una Puerta en el sexto lugar de la lista? Todo parece indicar que una portadora del apellido del Embajador, muy cercana a él, ocupará el espacio cedido a UNIR por los otros dos socios. Sería una mujer que no se postuló a cargo alguno hasta el momento pero, a la vez, marcará que el exgobernador se quedó sin dirigentes de confianza. Algo de ello lo “calentó” en el último encuentro de I-Porá donde le dedicó un espacio de su discurso a los “traidores”.
El hijo del Embajador, Pedro, se abocaría al “pago chico” (Apóstoles) con miras a un lugar en la lista nacional de octubre para el Congreso, lugar al que intentó llegar en las últimas legislativas. Por ahora, sin espacio en la nómina provincial, el joven pasa sus días en los EEUU.