Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) reveló que la pasta para papel es el principal producto de las exportaciones misioneras. Además, se destacan otros productos vinculados con la silvicultura, como así también el té y la yerba mate, entre los primeros puestos.
Misiones ocupa el puesto 16 en el ranking de valor exportado por provincia, avanzando dos posiciones en comparación con 2016, pero perdiendo uno frente a 2015. En 2017 vendió bienes al exterior por más de 411 millones de dólares, lo que representó un avance de 18,4% respecto a 2016 y de 1,9% frente a 2015.
Estos números surgen del informe sobre “Perfiles Exportadores” elaborado por la CAC en base a datos de 2017 y que comprenden a la totalidad de las provincias.
La nómina de los principales productos exportados es encabezada por “Pasta para papel”, con unos 127.882.607 dólares e incidencia provincial del 31,1%; seguido del té, con 87.520.867 dólares e incidencia del 21,3%; la yerba mate 67.008.641 dólares e incidencia del 16,3%; tabaco sin elaborar en hojas 60.923.373 dólares, incidencia del 14,8%; y resto de manufacturas de origen agropecuario (MOA) 35.488.391 dólares, incidencia del 8,6%.
Más atrás, papel, cartón y sus manufacturas 13.579.633 dólares e incidencia del 3,3%; cítricos 4.890.893 dólares, incidencia del 1,2%; resto de manufacturas de origen industrial (MOI) 3.817.632 dólares e incidencia del 0,9%; gas de petróleo 3.814.490 dólares e incidencia del 0,9%; resto de productos primarios 1.818.712 dólares, incidencia del 0,4%; resto de los productos de las industrias químicas 1.806.157 dólares e incidencia del 0,4%; resto de tabaco sin elaborar 1.400.781 e incidencia del 0,3%; jugos de frutas y hortalizas 908.806 dólares, incidencia del 0,2%; otros productos de origen animal 178.518 dólares, incidencia del 0,0%; resto de frutas frescas 159.970 dólares, también sin incidencia porcentual, al igual que “aceites esenciales y reisnoides (perfume, cosmética, tocador)”, 157.732 dólares.
El principal destino fue Estados Unidos, hacia donde se dirigió el 21,2% de las ventas; seguido por China (19,9%), Brasil (15,6%) y Siria (principal mercado yerbatero, 13,6%). Más atrás quedaron: Bélgica 10,8%; Chile 3,3%; Vietnam 1,6%; Paraguay 1,2%; Ecuador 0,9%; Rusia 0,8%; Polonia, México, India y Portugal 0,7%; y cierran Uruguay y Turquía 0,6%. No obstante, Misiones es una de las provincias con menor ratio Exportaciones/PBG: ocupa el puesto 22 del ranking nacional.
Por su parte, Corrientes ocupa el puesto número 21 en el ranking de valor exportado por provincia, cayendo un puesto frente al año anterior y mejorando uno respecto a 2015. En 2017 vendió bienes al exterior por más de 200 millones de dólares, entre los cuales se destacó el arroz -que representó casi el 50% del total- y los cítricos.
Las exportaciones retrocedieron un 3,4% en comparación con 2016, mientras que, en relación con 2015, aumentaron un 29,2%.
El principal mercado de las exportaciones correntinas fue Brasil, hacia donde se dirigió el 14,3% de las ventas.
Contexto nacional
La nómina general está encabezada por la provincia de Buenos Aires (19.300 millones de dólares), seguida por Santa Fe (13.500 millones), Córdoba (7.800 millones), Chubut (2.100 millones) y Santa Cruz (2.000 millones). Estos cincos distritos se mantienen en los últimos años al frente de esta tabla, en la que Neuquén y Formosa están en los últimos lugares con una facturación por exportaciones por US$71,4 millones y US$21 millones en 2017. El principal destino de las exportaciones de todo el país fue Brasil.
Productos derivados de la forestoindustria que se dejaron de exportar en los últimos años
Un estudio realizado por el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea determinó que Misiones se encuentra en el lote de los distritos cuya oferta exportable disminuyó en los últimos años.
El economista Gerardo Alonso Schwarz difundió los resultados del Índice de Complejidad Económica de las Provincias Argentinas (ECIP), el cual concluyó que Misiones disminuyó la diversidad de productos exportables, junto al grupo integrado por Capital Federal, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Río Negro y San Juan.
El informe indicó que, del período 2016 a 2017, se dejaron de exportar cinco productos, entre los que se destacan “Cajones, cajas jaulas, tambores y envases símil de madera; carretes para cables, de madera; madera en plaquitas o escamillas; aserrín, desperdicios y desechos, de madera; y la madera contrachapada, madera chapada y madera estratificada similar.
“Los tres productos con menor complejidad exportados en el año 2017 fueron el tabaco, el té y la goma laca”, agregó.
Como novedad, el estudio destacó que en Misiones se comenzaron a exportar el grupo de “Herramientas, monturas y mangos de herramientas, monturas y mangos de cepillos, brochas o escobas”.
La Fundación Mediterránea remarcó que “el presente trabajo tiene como objetivo actualizar el ECIP y el nivel de diversificación de los bienes exportados en las provincias argentinas hasta el año 2017, teniendo en cuenta que la importancia radica en la correlación demostrada entre complejidad por un lado y crecimiento a largo plazo de las regiones o provincias”, como en este caso.
En el caso sólo de la tierra colorada, el estudio reveló que “en la categoría diversidad de productos durante el período 2001 a 2017, Misiones exportó en promedio 23 productos con ventajas comparativas mayores a uno y un monto mayor a 50 mil dólares. En dicho período, la diversidad asumió su valor mínimo en el 2001, con 17 productos y su valor máximo en el 2015, (29 productos). Mientas que “en el último año, en base a los cálculos provisorios, la diversidad de productos disminuyó de 27 a 22 productos del período 2016-2017”.