Como cada año, se realizó una masiva movilización en el marco del Día internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Y, como cada año, la fecha se empañó con lágrimas, otra vez por el asesinato de una mujer.
“La violencia machista más extrema y la absoluta ineficiencia de los organismos y dependencias del Estado se cobraron la vida de Cecilia Marlene, otra víctima más que el Estado no protegió“, se señaló en el documento elaborado por la Coordinadora de Trabajadoras, Mujeres, Trans, Travestis, Transexuales, Intersexuales, Bisexuales, Pansexuales y Queers, divulgado horas más tarde.
“Con un profundo dolor, con infinita bronca e indignación estamos marchando hoy (por ayer) a horas de un nuevo femicidio brutal en Misiones, ocurrido hace unas horas”, se enfatizó.
“La asesinaron en Aristóbulo del Valle territorio de ‘dueños’”, poderosos, exgobernadores, de senadores que votaron en contra de la ley por el aborto legal, y donde hoy están operando para que el año que viene no hagamos el Encuentro provincial de Mujeres allí. Sépanlo ahora más que nunca, ahora con más fuerza ahí vamos a estar”.
Presente en la caminata, la antropóloga Lidia Schiavoni analizó: “Nada cambia de un día para el otro, son procesos más largos y me parece que ante leyes que nos amparan tenemos un duro trabajo sobre funcionarios que las tienen que aplicar, sobre los agentes del Estado que se tienen que hacer cargo”.
“Personalmente creo que la sociedad civil, en ese sentido, muestra mucho mayor responsabilidad en estos temas a la hora de salir a la calle y no bajar los brazos y a veces en las condiciones menos saludables y más duras, la lucha sigue”, aseguró.
Con la muerte de Cecilia, en lo que va del año, Misiones suma ocho víctimas más al Registro de Femicidios del país y se mantiene entre las diez provincias con más mujeres asesinadas por cuestiones de género.
Masiva
La concentración comenzó a las 16 en el mástil municipal, Mitre y Uruguay. Allí mujeres, hombres y niños levantaron consignas, principalmente contra la violencia, contra el ajuste del Gobierno nacional y el que se aplica en la provincias.
Un momento muy incómodo, pero que no pasó a mayores, se vivió minutos antes de comenzar a transitar la calle Junín, de camino a la plaza 9 de Julio, cuando un conductor a los gritos y muestras de puño reclamaba paso sobre la avenida Uruguay que ya estaba cerrándose al tránsito.
Acompañada por bocinazos de otros choferes, la lucha por la eliminación de la violencia contra las mujeres tiene mucho por recorrer.
Banderas
“Hermana, yo sí te creo”, “Yo marcho por las que ya no están”, “Basta de obligar a parir a niñas violadas”, así como “Aborto Legal YA” fueron algunas de las banderas y pancartas que recorrieron las calles capitalinas, junto con las demás exigencias que formaron parte de la agenda feminista en Misiones.
“Los gritos por las muertes de mujeres en este momento, nos shoquean; sin embargo, no nos olvidemos que estas cosas son de larga data. La realidad es fulminante, ciertamente pero pensemos los años de lucha para implementar medidas que sean más efectivas”, fue la mirada de Schiavoni.
En tanto, la actriz Mariana Pizarro señaló lo difícil de estas luchas porque “en general las que lo hacen son las víctimas, sobrevivientes o militantes que tienen una conciencia profunda de lo que sucede, pero a la ciudadanía le cuesta mucho todavía asumir en primera persona que esto nos pasa a todos”.
“No estamos todas. Por eso hoy con más fuerza, con más claridad, con más convicción decimos que respetamos la fe, las religiosidades que profesan, los imaginarios que alimentan nuestras vidas, pero exigimos la separación de las Iglesias del Estado, pedimos ESI en las escuelas, pero tal y como debe darse, ya no nos puedan dar la espalda”, finalizó.