lunes, mayo 23, 2022
Primera Edición
16 °c
Posadas
19 ° mar
22 ° mié
19 ° jue
17 ° vie
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Hombres y mujeres que hicieron de la fiesta un encuentro nacional

14 noviembre, 2018

Cuatro décadas celebra la Fiesta de la Yerba Mate en esta edición, muchos años de trabajo, de resignar tiempo y de apostar siempre por un poquito más. Mariano Malarzuk, Nene Escotto, don Narvaja, Gabriel Gelabert, Raúl Escalada, Antonio Barros, Fernando Ojeda son sólo algunos de los nombres que conformaron importantes equipos de trabajo. También José Cura, quien desde los 17 años supo se parte de las comisiones organizadoras y conoce en detalle su historia.

“La Fiesta de la Yerba Mate la llevamos muy adentro, soy un hijo de Apóstoles, nací aquí, igual que mi papá, mis abuelos son libaneses y se radicaron en esta tierra, los apostoleños estamos orgullosos de ser Capital Nacional de la Yerba Mate”, reconoció.

Y recordó que “esto nació hace muchísimos años, allá por 1966, don Julian Zubreski y don Manuel González, intendente y secretario, comenzaron con la Fiesta de la Cofraternidad, detrás de la Municipalidad; el festival fue creciendo y así nació la Fiesta de la Yerba Mate”. Y añadió que “era un encuentro provincial, en el que se conjugaban muchas cosas y la comunidad, el pueblo, el municipio, a través de la Dirección del Cultura, el intendente, los secretarios, todos hacían su aporte, también los productores yerbateros, principalmente los industriales, se fueron congregando y ya avanzando en el tiempo pudimos contar con la familia Narvaja, con “Nene” Cotto, Mariano Malarczuk, Hipólito López, Antonio Barros, Raúl Escalada, también Noni y Julián Tarnowski, un equipo de trabajo que fue muy grande, todos muy trabajadores en esta fiesta”.

Obviamente este desarrollo condujo al título de Fiesta Nacional, a un predio importante, al que se bautizó Expo Yerba, donde se desarrollaba mucho más que un festival artístico, también se llevaba a cabo la “exposición agroindustrial, que conformaban principalmente las empresas yerbateras más importantes de la zona productora, integrada por el norte de Corrientes, Misiones, Paraguay y Brasil; también jornadas tecnológicas, que eran muy importantes, con la participación de todos los jóvenes estudiantes de escuelas agrarias de la región, empresas productoras e instituciones nacionales, como el INTA, el Ministerio del Agro que hacían que sean muy importantes, con muchos debates de los que se sacaban importantes conclusiones para avanzar en el tipo de producción, mantenimiento, plantación y todo lo que hace a la cosecha, a industrializar y mejorar la calidad del producto siempre”, memoró Cura.

E hizo hincapié en que esta es la única región en el mundo que produce yerba mate, se hicieron pruebas de todo tipo, “estuve en Israel, Líbano, Siria, donde consumen mucha yerba y probaron plantar, como en distintas partes del mundo, y no lo pudieron hacer”.

La fiesta tuvo un “empuje extraordinario, en 1976, con apenas 17 años, ya integraba la comisión de junto a personalidades como Navaja, Cotto, Gelabert, muchos ingenieros que conocían del tema y que nos acompañaron muy bien”, apuntó. Por supuesto tuvo algunos bajones, “no sé si por la situación económica o porque no hubo todo el apoyo político necesario; cuando me tocó volver a la gestión como intendente en 2003 la encontré muy decaída entonces decidimos darle todo el impulso y haciendo gestiones pudimos conseguir aportes y fue muy importante siempre el INYM, que nos dio el respaldo para ser Fiesta Nacional e Internacional”.

“La fiesta trajo mucha gente a Apóstoles, muchas divisas, era una promoción turística y la fiesta más importante de la provincia”, entendió José Cura, para quien “la yerba significa todo para Apóstoles, en los tiempos en que la producción estaba distribuida en industrias más pequeñas tenía más de cincuenta molinos en un radio no mayor a cien kilómetros, por eso es la Capital Nacional”.

“La producción yerbatera nació y creció en Misiones, en Apóstoles, los colonos polacos y ucranianos generaron el auge de industrializar, de producir, tener secaderos, molinos, de envasar y exportar, esto surgió a partir del trabajo de estos viejos inmigrantes que hicieron que la yerba sea lo más importantes y tengamos en este momento empresas produciendo cantidades para el país y para exportación, así que Apóstoles sigue siendo la base de la Yerba Mate”, finalizó.

Tags: #KoapeApóstolesCiudadFiestafloreshombresJosé CuraMisionesMujeresNacionalYerba Mate
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Fiesta de la Yerba Mate en el recuerdo

Next Post

Yerba mate Las Tunas, “Naturalmente rica”

LO MÁS LEÍDO

  • Tony Garnett de 29 años y la ucraniana Sofiia Karkadym de 22.

    Abandonó a su pareja por la refugiada ucraniana que habían hospedado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos jóvenes de Eldorado fallecieron en un siniestro vial sobre la ruta 12

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A Claudia Benítez le rompieron la mandíbula a golpes, apuñalaron el cuello y tiraron al pozo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diputado protagonizó un siniestro fatal en Jardín América

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Confirman el primer caso sospechoso de viruela del mono en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sin dólares y con problemas de energía, hay industrias que crecen en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Familia se salvó de milagro en un vuelco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se aprobó en Misiones la Ley de Identidad Biológica y de Origen

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Realizó una falsa amenaza de bomba en Ezeiza para que su novio no perdiera el avión

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La dramática razón por la que en Argentina se consume más yerba, pese al salto de precios

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores