jueves, julio 17, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Sistemas silvopastoriles: más que silvicultura y ganadería

3 noviembre, 2018

Los sistemas silvopastoriles (SSP) buscan consolidarse como una alternativa productiva y sostenible a la vez, con un gran potencial para contribuir al bienestar de las comunidades y la conservación de los ecosistemas.

La combinación de ganadería y manejo de bosques nativos en un mismo predio resulta un complemento recomendado, cuando el objetivo es maximizar la eficiencia productiva y ambiental de las actividades agropecuarias y forestales.

Especialistas del INTA analizan las potencialidades del manejo de bosques con ganadería integrada, como una actividad que provee recursos productivos –carne, forrajes y madera– y brinda servicios ecosistémicos que ayudan a minimizar el cambio climático, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.

En principio, Marcelo Navall –director del INTA Santiago del Estero– repasó que los SSP se definen como una forma de manejo en la que “coexisten varios componentes: arbóreo, forrajero, ganadero, edáfico y social, y donde se generan interacciones ambientales, económicas y sociales, bajo un manejo integrado en el espacio y en el tiempo”.

En este sentido, remarcó el potencial de recursos que genera esta actividad y la necesidad de realizar un manejo adecuado de los componentes. “La realidad muestra que muchos sistemas se instalaron en base a decisiones de manejo muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto en esquemas de corto plazo”, reconoció Navall.

Incluso, apuntó que existen brechas sustanciales entre el significado académico de “silvopastoril” y su aplicación habitual en terreno. “Una de las brechas más comunes es el lugar relegado que ocupa la silvicultura en la implementación de los sistemas, asociada, justamente, con la poca comprensión conceptual referida a la dinámica sistémica”, explicó Navall.

De acuerdo con el director, “en la mayoría de los casos, se asume que se está frente a un sistema cuando animales, forraje y árboles se consideran de manera simultánea en la planificación”.

Sin embargo, el significado completo “también debería considerar el componente social, que se refiere al productor y al entramado de actores políticos, institucionales, del mercado y del sector científico-tecnológico”, argumentó Navall, quien ilustró: “La planificación de un SPP no termina en la tranquera del predio”.

En 2015, se firmó un convenio marco entre los ex Ministerios de Agroindustria y de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para la implementación de un acuerdo técnico y de articulación de políticas públicas. “Es una acción concreta para achicar las brechas entre el significado de SSP y su aplicación en la realidad, con el objetivo de mejorar la forma en que se instalan y se manejan estos sistemas mixtos sobre ecosistemas naturales”, aseguró Navall.

Además, ponderó que “uno de los aportes fundamentales del acuerdo es la formalización de una alianza entre las reparticiones nacionales encargadas de la política ganadero productiva y ambiental, y entre éstas y numerosas provincias”.

“Se trata de una forma concreta de ver el ‘gran sistema’, donde la política pública tiene un rol muy importante en la gestión de las modalidades de uso del suelo y sus implicancias sobre la sociedad”, amplió Navall.

Del acuerdo, técnicamente llamado “Principios y Lineamientos Nacionales para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)”, se desprendió la implementación del Plan Nacional MBGI que “asume el desafío de lograr una producción sustentable del bosque nativo, considerado una herramienta de desarrollo que se compatibiliza con las demandas de una población en continuo crecimiento, en un contexto de acelerado cambio climático, transformaciones en el uso del suelo y pérdida de biodiversidad”, indicó el director.

Compatible con la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos –número 26.331–, el plan admite la implantación de pasturas y prácticas con maquinarias que agilizan el manejo.

Una oportunidad sustentable

Las potencialidades del manejo de bosques con ganadería integrada fue uno de los temas previstos en la agenda de la cuarta edición del Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, que se llevó a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre en Villa la Angostura, Neuquén.

Organizado por el INTA en articulación con diferentes instituciones del ámbito público y productivo, el encuentro abordó aspectos socioeconómicos, ambientales y de manejo a campo que permiten analizar la gestión sostenible de este tipo de ganadería e identificar oportunidades de agregado de innovación.

El primer Congreso Nacional se realizó en 2009 y, con el esfuerzo de las unidades del instituto, logró repetirse cada tres años. Las siguientes ediciones fueron en Misiones y Santiago del Estero y, en esta oportunidad, le tocó a la Patagonia bajo la organización de la Estación Experimental del INTA en Bariloche –Río Negro–.

Con la participación de profesionales, productores agropecuarios y autoridades de diferentes niveles de gobernanza involucrados en la gestión de los sistemas silvopastoriles y agroforestales del país, la agenda de actividades estuvo integrada por conferencias a cargo de especialistas nacionales e internacionales, espacios de debate, exposiciones de trabajos de investigación y visitas a establecimientos productivos.

Tags: BosquesGanaderíaSilvopastoriles
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Superliga: Banfield goleó a Aldosivi por 4 a 1

Next Post

Caso López: fianza de un millón para el conductor

Radio en Vivo

Videos

🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
Más allá de las palabras es un programa de radio que trata exclusivamente temas de espiritualidad, metafísica y psicología. Se transmite por la FM 89.3 los miércoles de 20 a 21 hs., y también está disponible en streaming en YouTube.
Más allá de las palabras es un programa de radio que trata exclusivamente temas de espiritualidad, metafísica y psicología. Se transmite por la FM 89.3 los miércoles de 20 a 21 hs., y también está disponible en streaming en YouTube.
Mauro, dueño del local
Lic. en Psicología Fabiana Zarate Especialista en Terapia Sistémico Relacional
📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Pablo Daviña Corredor Inmobiliario y Ex Presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones
Gerardo Alonso Schwarz economista del IERAL de la Fundación Mediterránea
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pizza sin harina: la receta fácil y saludable que se volvió viral en redes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallaron restos de una mujer desaparecida y detuvieron a su pareja por sospecha de femicidio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A qué hora se esperan lluvias en Misiones y cuánto caerá la mínima por el frente frío

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cómo aromatizar tu casa con un fácil truco casero con cáscaras de limón

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dólar blue en Posadas: a cuánto cotiza el paralelo en la tierra colorada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten por suspensiones de Pensiones No Contributivas en julio: cómo evitarlo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Llegan las lluvias y el frío: así estará el tiempo en Misiones desde este miércoles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • River avanzó y el misionero Juan Portillo sería refuerzo por una cifra millonaria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tren Posadas – Encarnación: denuncian que se rompen las vías por falta de mantenimiento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores