domingo, diciembre 10, 2023
Primera Edición
22 °c
Posadas
22 ° vie
22 ° sáb
23 ° dom
24 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Edgardo Rodríguez: partir, estudiar y elegir volver

30 septiembre, 2018

Ubicada en cercanías del río Uruguay, esta zona atrapa con sus paisajes, sus sabores y su gente, quizá es por ello que muchos “elijen” salir únicamente para estudiar y volver lo más pronto posible con una gran valija de conocimientos y dar a esta región un futuro prometedor. Edgardo Rodríguez es uno de ellos. Obtuvo su título de ingeniero forestal, más tarde el de profesor y hoy comparte su experiencia con jóvenes que, sin dudas, en poco tiempo tendrán otra visión de lo que se puede llegar a hacer en estas tierras.

“Me fui a estudiar a Eldorado siendo muy joven, soy de un nexo rural, mis padres son tabacaleros, se mantienen con lo que producen en la chacra y tuve la posibilidad de capacitarme, me recibí y volví porque no quería quedarme en un conurbano, quería trabajar en mi municipio, pero como no hay una gran industria o empresa forestal en la zona me incliné por la docencia”, confió Rodríguez y añadió que comenzó en 2014, en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) 9 de este paraje y que siempre fue una linda experiencia.

Aquí “ya no está tan arraigado el monocultivo, se diversificó bastante la producción y, aunque el tabaco continúa siendo la principal fuente de ingreso, porque significa una venta fija y que asegura la obtención de los insumos, también se produce mamón, unos 10 millones de toneladas que se comercializa en la zona para fruta abrillantada y demás derivados, además se vende a empresas como Caroyense y Dulcor; también hay algo de yerba mate, no es tanto, pero cada productor tiene un lotecito pequeño; hay mucho ananá, más de 200 mil kilos que se venden para consumo; además de cuencas lecheras también que elaboran quesos, yogur y derivados; huertas; cerdos, bovinos, Aurora es un municipio bien diversificado”, explicó el ingeniero.

Obviamente esta diversificación amplía el campo de trabajo de la institución educativa, que se enfoca en capacitar a los jóvenes para enfrentar las distintas problemáticas que puedan surgir en el campo, aunque por supuesto fue todo desafío; “me formé como ingeniero, somos muy ‘cuadraditos’, nuestra formación nos hace cerrados, tenemos muy poco trato social, estamos mucho tiempo frente a los libros, mucho más que en contacto con la gente, pero ya en la facultad me gustó enseñar, tanto a los cursos inferiores, como a los compañeros y como ayudante de cátedra, así que cuando tuve oportunidad de entrar en la docencia no me costó y a partir de allí hice la carrera de Profesorado en Educación Técnica”, confesó.

Además, admitió que “hoy el ingeniero no está valorado, las ciencias duras están poco reconocidas y en las empresas sos uno más, así que la docencia es una buena oportunidad de impartir otros pensamientos”, aunque no es sencillo, en general “es muy bajo el porcentaje de chicos que gustan de estudiar, los que uno ve que se esmeran, muchos simplemente vienen porque los padres les exigen o porque se sienten cómodos en la institución pero no leen, no se esfuerzan, se conforman con aprobar con la nota que sea”, apuntó.

En este contexto, remarcó que “hay iniciativa para generar proyectos, pero muchas veces no se genera una idea concreta entonces mostrás un camino y a veces no es lo mejor porque no se incentivan”, aunque en el establecimiento “hubo muchos buenos proyectos en los últimos dos años que se trabajaron en ferias de ciencias, fuimos a Buenos Aires, por ejemplo, y obtuvimos una mención por una ‘Mini huerta evolucionada’, cuya idea es producir hortalizas en los hogares de los grandes centros urbanos, donde no hay espacio, a partir del reciclado, por ejemplo, de una heladera vieja, que se acondiciona, se siembra y se produce allí; también un biodigestor y para la producción apícola, donde uno de los grandes problemas es el proceso de extraer la miel, se afecta mucho la colmena, entonces se está elaborando un sistema para cosechar sin abrirla”, sostuvo el docente.

Conocer, compartir

Mucho se habla sobre la producción de tabaco y los perjuicios que ocasiona, sin embargo el ingeniero opinó que “en la zona uno conoce a toda la gente, hay dos o tres casos de niños que tiene algún problema de salud, pero no es por esta actividad, es cierto que los productos, si no se usan adecuadamente, que es lo que pasa, no se utiliza con los elementos de protección personal o cuando el clima no es adecuado, con mucho sol o lluvia, intoxican. La cosecha es muy crítica, cuando vienen días de lluvia y el tabaco está cortado hay que levantarlo, el mojarse con esa agua intoxica, genera algunos problemas en la piel y más que nada dolores de cabeza, náuseas, mareos y después ya no se puede hacer ese trabajo porque no se resiste”.

Además, remarcó que “hoy por hoy no es la producción que más productos tóxicos está usando, el mamón por ejemplo utiliza muchos, especialmente fungicida y contra los ácaros, los cítricos también, pero sólo se habla de tabaco porque es lo que salió en los medios”.

Capital del Ananá

“Esta zona es conocida como Capital Provincial del Ananá, hace unos siete o diez años había mucha producción pero hubo un problema con un hongo que mató muchas plantaciones, muchos dejaron de trabajar con esta fruta y quienes lo están haciendo hoy deben tener mucho cuidado, buscar suelos que no fueron afectados, partir de plantas madres o plantines sanos, cuando hay un verde intenso es que está afectado, otro síntoma es una gomosis en las hojas”, contó Rodríguez.

E hizo hincapié que una buena alternativa y los que están haciendo muchos es plantar sobre una cama cubierta con plástico negro, de esta forma se esteriliza el suelo, se abona, esto mantiene la humedad y se alejan las malezas.

Tags: #KoapeAgropecuariaColonia AhuroraEdgardoElegirEnseñanzaEstudiarIea 9MisionesParaje ProgresoPartirRodríguezVolver
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Mundial de Vóley: segunda caída de Las Panteras, ahora ante México

Next Post

Superliga: a paso firme, Racing sigue como líder

Videos

Primera Edición

Primera Edición
Motoqueros de toda la provincia se unieron para llevar la Navidad a los niños que permanecen internado en el Hospital Fernando Barreyro.
Artistas misioneros y extraneros, sumado a vecinos y amigos de Ramón Ayala se congregaron este sábado en la histórica Bajada Vieja de Posadas, en el monumento y paseo del Mensú, para rendirle homenaje al difunto artista misionero, que al mismo tiempo era velado en la ciudad de Buenos Aires.
Ramón Morínigo y Rosa De Chamorro, ambos amigos de Ramón Ayala, y ex referentes de la comisión vecinal que impulsó el paseo y monumento al Mensú, dialogaron con PRIMERA EDICIÓN y le dejaron un último mensaje a su querido amigo
En conmemoración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, ayer se realizó el tradicional encendido del Árbol de Navidad en la capital provincial. Una celebración que da inicio a las vísperas de las fiestas de fin de año y enciende el espíritu navideño de la familia misionera. 

El árbol está ubicado en el Parque Temático de las Fiestas, en la intersección de las avenidas Mitre y Costanera, un espacio elegido por vecinos y turistas quienes disfrutan de sus diferentes atractivos como la Villa de Papá Noel y el Taller de Juguetes con Paseos de juegos infantiles y la tradicional Calesita. Además, cuenta con un Paseo gastronómico, entre otras propuestas.
En conmemoración  del Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María,  este viernes se realizó el tradicional encendido del Árbol de Navidad en la capital provincial. Una celebración que da inicio a las vísperas de las fiestas de fin de año y enciende el espíritu navideño de la familia misionera.
Este viernes arrancó la 41ª edición del torneo con equipos de la provincia, la región y del vecino Paraguay, que buscarán quedarse con la Copa de Oro.
Este miércoles tuvo lugar la instancia final del juicio a Rita Martínez Cervantes -acusada de intentar de matar a su bebé el 7 de septiembre del 2020-, y finalmente los jueces del Tribunal Penal 2 emitieron su veredicto final, con un fallo dividido.
El Instituto de Previsión Social (IPS) implementó la entrega de los resultados de las imágenes de radiografía requerida por los profesionales a sus afiliados, en formato digital, en reemplazo de las tradicionales placas.

"Con la digitalización sumamos rapidez y calidad al proceso de emisión de los estudios, restando tiempos y ahorrando costos importantes", señaló el director del IPS, Lisandro Benmaor.
Hilda Graciela Sheske siempre soñó con una institución “grande y hermosa” para la localidad de Almafuerte y no se detuvo hasta conseguirla. Recién ahí se acogió al beneficio de la jubilación en su amada Escuela 95 “Bernardino Bertolotti”, que en 2021 cumplió 100 años. Destacó el acompañamiento de los padres, y el compromiso puesto de manifiesto por la comunidad, que la sigue haciendo partícipe de las actividades.
"Redacciones 5G" nuevamente brindó una capacitación para profesionales de la comunicación de Posadas, abordando como ejes principales, el uso de Inteligencia Artificial y la producción de contenidos a través de herramientas móviles.
Tras investigar por ocho años las redes de trata en Europa y Latinoamérica como modelo y stripper infiltrada, la periodista rusa Kitty Sanders sacó un libro y recorrió Posadas dando charlas de prevención y concientización.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • HERRAMIENTAS. Los libros y materiales didácticos son elementos que “igualan” en el aula.

    Mandar a los chicos a la escuela será un verdadero desafío en 2024

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rubro por rubro: cómo impactará sobre los precios un dólar a $650

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Veranear en Brasil sigue siendo más accesible que viajar en el país

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Joven abogado obereño falleció en siniestro vial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Los chicos deberían saber leer fluido y escribir en primero o segundo grado”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Aguinaldo de diciembre: cuándo se cobra y cómo calcularlo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Garantizan fondos para sueldos, aguinaldos y jubilaciones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nuevas subas de hasta 30% en los combustibles en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Aumenta el misterio sobre la muerte del taxista en un motel

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El día “D”: oficializan Gabinetes, eligen autoridades y se definen segundas líneas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores