El Estado provincial aseguró, a través de su director de Agricultura Familiar, que no tiene la certeza con qué mecanismo se distribuyeron a las diferentes asociaciones de feriantes el millón de pesos que recibieron a través de un subsidio, hace unas semanas atrás, después de las múltiples pérdidas que registró el sector a raíz de la sequía y otras inclemencias climáticas soportadas desde hace más de un año.
Mientras hubo quejas de feriantes, que al parecer no han recibido el beneficio, el titular de la Asociación Interferias Francas Provincial, el iguazuense Juan Prestes, aseguró a PRIMERA EDICIÓN que existe un registro completo de los productores, por el cual se basaron para distribuir los montos correspondientes, y que incluso en algunas localidades ya habrían construido perforaciones, con “el dinero recibido” y reunido entre varios productores para cubrir el importante monto que significa dicha perforación.
“Los beneficiarios son unos 1.200 feriantes, y al manejarnos con el registro de las cuotas societarias que ellos (los feriantes) pagan, teníamos el control absoluto de aquellos que estaban activos en el momento en que la sequía comenzó a perjudicar la producción a fines del año pasado”, explicó el titular de la Interferia.
“Con ese control nosotros le entregamos a los presidentes de cada feria el monto que les correspondía”, aseguró, para agregar que “hay un acta también donde consta que cada presidente se hacía cargo de la repartija de la mejor manera y quedaba a cargo de la comisión directiva de cada localidad hacer el seguimiento. En caso de que conste algún inconveniente, la comisión provincial entraría a intervenir”.
Las dudas
Por su parte, el director de Agricultura Familiar del Ministerio del Agro de la Provincia, Ricardo Buiak, sostuvo en una entrevista con este Diario: “No sé cuáles son los criterios, tampoco sé exactamente lo que hicieron con el millón que recibieron. En alguna gestión sé que invirtieron en semillas, según supe, cada zona tuvo su criterio”. Igualmente reconoció que “no alcanzó para muchos, en el caso de Posadas por ejemplo, que son más de 400 feriantes, por supuesto que es difícil que alcance”.
“Y hay otra realidad”, dijo. “No hay un registro único de feriantes. Ya lo había pedido en más de una vez, que haya un verdadero registro de feriantes, estaban los dos millones, y cuando es plata para repartir, acá están los feriantes. El problema es cuáles son realmente. Pueden ser 1.500 o tres mil, pero si vienen dos millones, van a aparecer hasta 50 mil feriantes para recibir la plata, ese es el tema”, disparó en declaraciones a PRIMERA EDICIÓN.
El funcionario del Agro insistió que “a los feriantes les hace falta un poco más de organización, y eso lo reconocen ellos mismos. Les falta mucho, sabemos que la producción es poca, pero también es cierto que muchos feriantes no reinvirtieron lo que ganaron. A veces también pueden trabajar en guardar sus propias semillas, antes de esperar por otros. Sabemos que hay gente que guarda, pero son mínimos, y a veces es muy complicado tener que salir a recorrer siempre por la desidia de alguien que no fue previsor”, dijo el ex diputado oficialista.
Y a tono con el discurso nacional, afirmó: “Creo que muchos productores no se prepararon para este fenómeno meteorológico, y por esta razón muchos fueron víctimas de los estragos que causó. Hay que trabajar más en la recuperación de vertientes, en la limpieza de los arroyos, rodearlos de árboles autóctonos, tratar de recuperar las vertientes del agua con lo que se cuenta”
Respuesta de feriantes
Juan Prestes aseguró a este Diario: “Hay un control permanente de los feriantes que son activos y los que no. En este momento por ejemplo me están faltando 18 feriantes para llegar a los dos mil. Nosotros siempre le pasábamos este registro a Marta Ferreira (ex directora de Agricultura Familiar hasta el pasado 10 de diciembre del 2011), después no sabemos qué fue lo que se hizo, porque ellos tenían todo el registro de productores activos hasta ese momento de la llegada fuerte de la sequía”.
El referente de los feriantes no dudó en responder al comentario del funcionario provincial sobre los reservorios de agua y presencia de vertientes: “Se pueden cuidar los reservorios, pero eso en caso de que se cuente con ellos. Hay sectores productivos de la provincia que directamente no cuentan con uno, si bien hay una recuperación de vertientes, porque los productores están haciendo de todo lo que esté en sus alcances en ese sentido, también es cierto que sí o sí se tiene que trabajar con perforaciones o pozos”, afirmó el titular de la Interferia.
“Nosotros con este beneficio que tuvimos ahora, se juntaron unos 10 productores de Iguazú e hicieron una perforación. Sin embargo con todos los accesorios para instalar la bomba de agua, el presupuesto no baja de unos 30 a 40 mil pesos aproximadamente, y ese dinero no se encuentra a la vuelta de la esquina”, agregó el hombre.
Tenencia de la tierra y el agua
En otro tramo de la entrevista, Ricardo Buiak sostuvo además que “queremos avanzar en la búsqueda de una solución para la problemática de la tierra, la tenencia de la tierra y el agua es algo fundamental para el productor. Acá hay muchas tierras de Misiones que pertenecen a empresas, hay muchas tierras fiscales donde viven muchísimos colonos. Nadie se olvida de lo que fue Panambí SRL, hoy no sabemos si Panambí es una empresa o un municipio”.
“Desde el ministerio estamos tratando de incentivar a través de asistencias en la Interferia, ellos cuentan con los dos millones que les corresponde por Ley. El Estado tiene su lugar en todo esto, y desde ese lugar es en donde estamos tratando de incentivar a lo que es producir, desde el consumo propio, hasta la comercialización. Nadie desconoce que el presupuesto les corresponde por Ley, la cuestión es la aplicación, tuve algunas reuniones con ellos (feriantes), hay disparidad de criterios como normalmente es en todos los sectores. El mundo de las ferias, que abarca todo Misiones, las situaciones de repente son muy dispares”.
“Si bien reconocemos que es un trabajo muy difícil, porque también hay que tratar de hacerle frente a la migración de los jóvenes a las ciudades, por falta de incentivos en las chacras”. Y siguió advirtiendo que “hay que ser más previsores, en cuanto al tema del agua, y la tenencia de la tierra. Tanto el Estado como el colono irán trabajando más en la profundización del sistema de riego. Una conocida empresa de la provincia, instalará en breve un sistema de riego de origen israelí y la prueba piloto ya está confirmada para después de la semana santa. Es a goteo y no requiere de electricidad”, contó el funcionario del ministerio del Agro.
Discussion about this post