El Gobierno provincial habilitó con el sector docente la primera mesa de discusión salarial para julio y los meses venideros. Lo que se resuelva en este ámbito marcará la vara del porcentaje de aumento que la Provincia proyecta aplicar al resto de los trabajadores de la administración pública.
En este primer encuentro de hoy viernes, sin embargo, los referentes del Gobierno solo escucharon las propuestas y pedidos de los distintos gremios. La reunión estuvo encabezada por los ministros de Educación, Ramiro Aranda; de Hacienda, Adolfo Safrán; de Trabajo, Silvana Giménez, y la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Daniela López.
Participaron en la reunión a través de sus representantes (varios secretarios generales no estuvieron) la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (SIDEPP), Sindicado Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y Sindicato de Educadores de Misiones Alfredo Bravo (SEMAB).
En líneas generales, los gremios coincidieron en la necesidad de mejorar el sueldo básico docente y que el salario mínimo del educador que recién se inicia sea equivalente al costo de la canasta básica que, en mayo, ya superó los 1.100.000 pesos. Vale recordar que el salario mínimo actual no alcanza los 600.000 pesos.
Los sindicatos no quieren centrar la discusión salarial únicamente en la proyección inflacionaria, sino que buscan recuperar parte de lo perdido en los últimos años. En el caso del SEMAB, pidió corregir la distorsión en la liquidación de la antigüedad, ya que actualmente un docente con 25 o más años cobra el 80% en lugar del 120% que establece la ley.
La UDA, en tanto, reclamó el pago de las suplementarias adeudadas y la implementación del boleto estudiantil para los alumnos de la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos. Actualmente, solo cuentan con el pasaje de ida debido al horario en que cursan, sin cobertura para el regreso. También solicitaron la inclusión del pasaje gratuito para quienes estudian carreras de formación docente, un beneficio que aún no está contemplado.
Tras escuchar a cada uno de los sindicatos, los funcionarios acordaron un cuarto intermedio para volver a reunirse el próximo jueves a las 8. Se espera que en esa ocasión el ministro Safrán presente la propuesta salarial oficial.
En tanto, el lunes a las 10, en la Escuela Estados Unidos del Brasil tendrá lugar la reunión para discutir salarios con los gremios que no forman parte de la llamada “Mesa de Diálogo”. Participarán los tres sectores que en febrero no firmaron el acuerdo salarial: el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), que incluye a la Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones (UDNAM), la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM), y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA); además de las organizaciones Conti Santoro, Autoconvocados, Docente y Vocación, Marea Blanca y Asamblearios. También estarán los Autoconvocados 100% y el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL).
Vale recordar que el FTEL y el MPL hicieron un paro de 24 horas el jueves, en el caso del FTEL convocó a una nueva huelga para el 8 de julio. Ambos espacios plantearon el absoluto rechazo al proyecto de nuevo Régimen de Valoración Docente, elaborado con participación de los gremios que integran la Mesa de Diálogo.