Con un fuerte respaldo político y cultural, la Cámara de Representantes de Misiones aprobó por unanimidad la creación del Archivo de Música Misionera, un organismo que tendrá como misión resguardar el patrimonio sonoro de la provincia, fomentar su difusión y garantizar el acceso público a las expresiones musicales locales, tanto en formato físico como digital.
La iniciativa contempla la conformación de una fonoteca provincial, que conservará fonogramas, videogramas, instrumentos, partituras y documentos que formen parte del acervo cultural misionero. También se encargará de documentar el contexto histórico y artístico de cada pieza musical y de sus autores, para evitar la pérdida o el deterioro de ese legado.
“La música, como toda expresión artística, deja un vestigio material que puede ser un documento en papel, digital o una grabación”, explicó el diputado Carlos Rovira, autor del proyecto. Y agregó: “En un mundo globalizado que pretende pasar por encima de las fronteras y culturas, la conservación de nuestra música cobra aún más valor”.
Previo a la sanción de la ley, en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, el secretario de Cultura provincial, Joselo Schuap, aseguró que “es un paso fundamental para proteger y valorar nuestro patrimonio musical”. Destacó además que este archivo permitirá preservar grabaciones que sobrevivieron a la transición entre lo analógico y lo digital, y que no todos los músicos han contado con herramientas formales para documentar su obra: “Hay músicos intuitivos que también necesitan que sus fonogramas, cintas, videos y teorías sean protegidos”.
El funcionario reveló que se está trabajando en distintos aspectos, con participación de aficionados, investigadores y equipos convocados desde la Secretaría de Cultura. Incluso planteó la posibilidad de desarrollar “una especie de museo del sonido de la música de Misiones” que trascienda el concepto limitado del folclore: “Tenemos una paleta de colores muy amplia”, subrayó.
Schuap destacó que la música misionera ya es promovida en las escuelas, especialmente a través del gualambao, ritmo legado por Ramón Ayala, pero advirtió: “No todos los ritmos tradicionales son propios de Misiones, por eso hay que estudiar, y ese debate está buenísimo”. Para el funcionario, este nuevo archivo abre posibilidades pedagógicas que involucran a estudiantes, docentes, periodistas, músicos y académicos.
En cuanto al formato del nuevo archivo, adelantó que se proyecta una plataforma virtual de acceso libre: “Imagino que cualquier alumno podrá escuchar la voz de Alcibíades Alarcón cantando ‘Misionero y Guaraní’ para un trabajo práctico o simplemente para disfrutarlo. En otras provincias esto se ha hecho de forma privada; aquí el Estado provincial lo hará público”, resaltó.
La ley también prevé acciones concretas de difusión, como conciertos, festivales, publicaciones y programas educativos, así como el impulso a la investigación musical mediante becas y propuestas formativas. Desde el Parque del Conocimiento, Luis Stivala, responsable del área de Patrimonio Regional, celebró la aprobación: “Es una herramienta clave para resguardar la propiedad intelectual y los bienes culturales del pueblo misionero”.
En definitiva, Misiones apuesta por consolidar su identidad cultural a través de la música, creando una plataforma viva y participativa para que el legado de generaciones pasadas y presentes no solo sea preservado, sino compartido, estudiado y disfrutado por todos.