Colaboración de
Francisco Pascual y
Martín Ghisio
La provincia de Misiones avanza en el desarrollo de la floricultura como una alternativa productiva rentable y con alto potencial de crecimiento. Las condiciones agroclimáticas favorables -como el clima subtropical- no solo reducen costos de producción sino que posicionan a la provincia con ventajas competitivas frente a otras regiones del país. En este escenario, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio del Agro y la Producción y referentes del sector privado trabajan en conjunto en la implementación del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Floricultura.
La iniciativa contempla encuentros territoriales, talleres y relevamientos a lo largo del territorio provincial y busca consolidar un diagnóstico actualizado del sector. En este sentido, la ingeniera forestal Doris Bischoff, jefa de la Agencia de Extensión Rural del INTA Eldorado y referente del rubro, explicó que “uno de los ejes centrales del trabajo es la caracterización del sector florícola en la provincia para lo cual se está realizando un mapeo detallado de productores y actores clave de esta cadena productiva”.
El proceso participativo se articula además con la Mesa Consultiva de Floricultura, contemplada en la Ley de Fomento Provincial a esta actividad, coordinada por la cartera agraria y con participación de diferentes instituciones, entre ellas INTA. Esta mesa se reúne cada dos meses y lo hace directamente en los establecimientos productivos, promoviendo el trabajo asociativo entre productores, técnicos y entidades públicas.
Una alternativa para diversificar la chacra
Desde el Ministerio del Agro y la Producción, la directora de Floricultura, Ing. Agr. Mayra Rolhaiser, sostuvo que “la floricultura representa una oportunidad comercial rentable, pero también una vía concreta para diversificar las actividades en la chacra misionera”. La alta demanda de flores de corte -como gerberas, crisantemos y lisianthus- refuerza el potencial de Misiones en este rubro, gracias a sus condiciones naturales que permiten producir con menores costos y buena calidad. A su vez, Rolhaiser remarcó que la actividad está presente prácticamente en toda la provincia y que la demanda de diferentes especies y variedades está creciendo de forma sostenida.
Tecnificación, logística y mercado: los desafíos del sector
Uno de los pilares del plan estratégico es la incorporación de tecnología en los procesos de producción. “Para mejorar la eficiencia y la calidad de lo que producimos, necesitamos incorporar tecnología, lo cual implica inversión y capacitación”, afirmó Rolhaiser.
Además, el estudio de mercado se presenta como herramienta clave para orientar la producción según la demanda local, regional y nacional. “Es necesario saber qué productos son los más buscados para poder planificar y ampliar la oferta desde Misiones”, agregó la directiva de la cartera agraria.
El transporte y la distribución también son desafíos a superar. Hoy, la provincia no cuenta con una logística específica para flores de corte que requieren, por ejemplo, sistemas de refrigeración. “Pensar en cómo optimizar la distribución y reducir costos logísticos es fundamental para mejorar la rentabilidad”, subrayó Bischoff.
Visibilizar el potencial florícola
En paralelo, el plan también prioriza acciones de difusión y promoción. En distintas localidades de Misiones se realizan presentaciones públicas del plan y jornadas de capacitación sobre producción en maceta, follaje y flores de corte adaptadas al clima local. “Estamos visibilizando la floricultura como una alternativa estratégica que puede generar empleo, ingresos y desarrollo territorial”, destacó Bischoff.
Desde el Gobierno provincial, la subsecretaria de Producción y Desarrollo Vegetal, Ing. Agr. Luciana Imbrogno, valoró la articulación con el sector privado en el diseño del plan. “Se trata de una hoja de ruta que define líneas de acción concretas para generar competitividad y sumar nuevos productores a esta actividad emergente con grandes perspectivas”, señaló la técnica del INTA.
La floricultura en números: un sector en expansión
La floricultura en Misiones muestra señales de crecimiento sostenido y se consolida como una alternativa productiva con alto potencial comercial. Actualmente, más de 130 familias misioneras se dedican a esta actividad, en su mayoría bajo esquemas de producción familiar y en sistemas protegidos, como invernaderos.
Según datos del Censo Florícola 2014, la superficie destinada a la floricultura en la provincia alcanza las 95,5 hectáreas. La diversidad de especies y formatos productivos se adapta a las condiciones del clima subtropical, lo que representa una ventaja competitiva para la región.
En cuanto a los principales cultivos, se destacan:
Orquídeas: representan el 46% de la producción anual. Misiones cuenta con 180 especies nativas registradas, lo que convierte a esta flor en la estrella del sector.
-Plantines florales: concentran un 27% de la producción.
-Plantas de interior: abarcan el 11%.
-Otros cultivos incluyen árboles ornamentales (5%), palmeras (4%), cactus (4%) y arbustos (2%).
Estos datos reflejan no solo la diversidad de especies cultivadas sino también el potencial de desarrollo que tiene el sector para abastecer mercados locales y regionales, generando empleo e ingresos en zonas rurales con la sustentabilidad.