Colaboración de Francisco Pascual y Martín Ghisio
Fotografías: Martín Ghisio
Desde la Estación Experimental Agropecuaria INTA Cerro Azul, en articulación con organismos públicos y privados, se impulsa una innovadora línea de investigación en agricultura de precisión aplicada al cultivo de yerba mate.
La propuesta se enmarca en el ecosistema AgTech y apunta a adaptar las tecnologías digitales al entramado productivo, ambiental y cultural del norte misionero y el noreste de Corrientes.
“En esta primera etapa, el trabajo se ha concentrado en yerba mate, donde los desafíos estructurales incluyen la escasa adopción de tecnologías emergentes, la falta de herramientas diseñadas específicamente para el cultivo y una brecha de alfabetización digital significativa entre productores”, explicó el doctor Orlando Rodríguez Mata, investigador del INTA e integrante del Grupo de Yerba Mate y Té.
Una de las principales estrategias desarrolladas hasta el momento es el taller itinerante Alfabetización AgTech, una instancia formativa que ya recorrió más de 18 localidades estratégicas de la provincia. Este espacio tiene por objetivo traducir conceptos complejos de tecnologías como inteligencia artificial, Big Data, Internet de las Cosas o Blockchain al lenguaje y necesidades de los productores.
“Lo distintivo de esta iniciativa es su enfoque práctico. Se capacita en el uso directo de herramientas que pueden incorporarse desde el primer día, como sistemas de gestión de datos georreferenciados, modelos simples de aprendizaje automático o asistentes virtuales entrenados para reconocer plagas, comparar costos o mejorar la toma de decisiones en el lote”, destacó Rodríguez Mata.
Además del trabajo en capacitación, desde el INTA se están validando tecnologías para el monitoreo digital del cultivo. Esto incluye vuelos con drones equipados con cámaras multiespectrales y la instalación de sensores de rendimiento en cosechadoras de yerba mate. Estas herramientas permiten obtener censos espaciales de productividad a escala de lote, una información clave para avanzar hacia una producción más eficiente, trazable y sostenible.
Los avances de este trabajo ya fueron presentados en congresos nacionales e internacionales, tanto desde su dimensión técnica como desde su enfoque en alfabetización territorial. Según Rodríguez Mata, “nuestra visión es clara: promover una transición progresiva hacia una yerba mate 4.0, que respete la identidad productiva local mientras integra las oportunidades de la nueva ruralidad digital”.