Colaboración de
Héctor Boccanera,
Francisco Pascual y Martín Ghisio
Fotografías: Martín Ghisio
Desde Cerro Azul, el ingeniero agrónomo Guillermo Arndt es protagonista y autor del té verde que suma un nuevo reconocimiento, el tercero, para la infusión que tuvo su origen en los cultivares desarrollados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La puntuación otorgada por un jurado de nivel internacional posiciona a este té desarrollado en Misiones como una infusión de especialidad.
“INTA participó de la cuarta edición de la Competencia de Tés Artesanales de Sudamérica, organizada por la Academia Pei Chen Tea Palace, donde se presentaron 35 muestras de té artesanal de cuatro variedades distintas”, explicó Arndt. El jurado, integrado por más de 40 catadores profesionales y productores de distintos países, fue el encargado de evaluar las muestras participantes. Las muestras fueron enviadas a países como Alemania, Taiwán, Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú, entre otros.
En ese marco, el té verde presentado por INTA Cerro Azul obtuvo el primer puesto en su categoría, con un puntaje de 81,2 puntos, convirtiéndose en el único en superar los 80 puntos. Esta calificación lo ubicó dentro de la categoría de “té de especialidad”, una distinción reservada a infusiones de altísima calidad. “Es una valoración muy alta en el mundo del té y una de las mejores alcanzadas en Sudamérica”, destacó con entusiasmo el investigador de INTA.
Los secretos del campeón
Se presentó un té verde en hebras con corte enzimático y enrulado en wok. Este es el sistema de elaboración tipo chino. Para su elaboración se utilizó uno de los cultivares registrados por INTA en el INASE, son productos del programa de mejoramiento genético del INTA. La participación consta en el envío de 200 gramos de muestra de cada té que luego son fraccionados y enviados a evaluadores de todo el mundo.
El té verde evaluado por el jurado fue destacado por el “color totalmente verde con aplicación de calor completa; un intenso aroma vegetal, equilibrado con bajo amargor, alto en aminoácidos; buen enrulado y cosecha pareja y retrogusto prolongado”, entre otras características que le valieron el puntaje que lo posiciona a nivel de especialidad.
“Este concurso es importante para visibilizar el trabajo que se realiza en INTA en cuanto a la parte de mejoramiento genético; ver también cómo impacta la investigación en la actividad tealera y compartir el potencial de nuestros cultivares no solo en la región sino que también en el exterior”.

Desde el cultivo a la taza
El Programa de Mejoramiento Genético de Té de INTA cuenta con más de seis décadas de trabajo en el desarrollo tecnológico en investigación y transferencia en el cultivo de té con destino industrial. Esto permitió obtener 24 cultivares de alto rendimiento inscriptos en el INASE. En los últimos años se obtuvieron materiales genéticos que poseen características organolépticas que los destacan para la elaboración de té artesanal.
La ingeniera Sandra Molina, responsable del Grupo de yerba mate y té de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Cerro Azul, explicó que “estos materiales están dirigidos a los productores de té artesanal, y que se espera que los productores puedan conocer y apropiarse de estos materiales genéticos, ya que poseen la calidad adecuada para la producción de este té de nicho”.
Surgida en los últimos años, la producción de té gourmet es una alternativa incipiente en cuanto a volumen económico y cantidad de productores con un alto potencial de crecimiento en Misiones.
Un nicho que crece
En el marco del Plan estratégico para el fortalecimiento del té gourmet y en articulación el Ministerio del Agro y la Producción y el sector privado, se realizó una cata de té con el objetivo de poner en valor los cultivares de INTA y potenciar la expansión y desarrollo de este segmento. En relación a esta jornada, la ingeniera Molina detalló que “se desarrolló una cata de los 24 cultivares de té que tiene INTA y sobre los cuales se evaluaron tres parámetros: el aroma, el sabor y el color”.
En tanto, Arndt describió que “en su origen estos cultivares fueron desarrollados para la industria tealera con el objetivo de producir tés negros molidos para fines industriales y que actualmente se ofrece al productor evaluar estos materiales genéticos, pero en una versión de elaboración artesanal y como té verde”. De esta manera, a través de esta instancia y de primera mano, empresas, productores y elaboradores pudieron conocer el potencial de estos clones para usarlos dentro de sus elaboraciones o incorporarlos a sus plantaciones.
Por su parte, desde el Gobierno provincial, la ingeniera Luciana Imbrogno, subsecretaria de Producción y Desarrollo Vegetal, consideró que “catar o evaluar las características de los distintos clones que tiene INTA en su banco de germoplasma es una actividad sumamente interesante para ver la aptitud de estos cultivares en la elaboración del té gourmet. Es una actividad clave porque a partir de ahora de las definiciones y del resultado de esta cata, continuarán los programas de mejoramiento genético de INTA que es altamente reconocido por su desarrollo y trayectoria”.
“Se trata de una actividad ligada al Plan estratégico del té gourmet que fue una hoja de ruta desarrollada durante el año pasado con el sector privado donde una parte fundamental es tener información técnica de los materiales para las infusiones y poder comunicar, difundir, sensibilizar y seguir tecnificándonos y profesionalizándonos en esta actividad de elaboración de té gourmet”, puntualizó la funcionaria del Ministerio del Agro y la Producción.