Este jueves 19 de junio, de 19:00 a 20:30 en la delegación municipal de Villa Cabello, se iniciará la ronda de asambleas vecinales para que los posadeños definan y elijan los proyectos que quieren que la Comuna capitalina ejecute en sus barrios.
La coordinadora del Presupuesto Participativo, Thamara Ramos, precisó que este mecanismo está cumpliendo 10 años este 2025 y se desarrollará en cada una de las 11 delegaciones municipales de Posadas, donde están convocados “todos los vecinos, referentes barriales, de chacras, presidentes de comisiones vecinales” de cada una de ellas.
Tras el puntapié inicial esta semana en la Delegación Municipal de Villa Cabello, la semana que viene seguirán las asambleas vecinales en la delegación Itambé Miní Oeste (en la Casa del Bicentenario) y en la Delegación Dolores Sur (en la Escuela 893).
“Nosotros vamos a estar realizando una asamblea por cada delegación municipal, así que recomendamos a los vecinos que estén atentos a nuestras redes sociales donde vamos a ir comunicando semana a semana cuáles son las asambleas que se van a realizar y cuál está más cercana a la casa del vecino, porque por ahí el vecino pertenece a una delegación pero le queda más cercana una asamblea de otra delegación. Es indistinto dónde y cuándo participar“, remarcó.
Allí “estamos abiertos a que vengan con sus sugerencias, sus ideas y propuestas para la ciudad”, pero también para resolver inquietudes, porque a veces los vecinos vienen con otro tipo de problemáticas dentro de su comunidad y la idea es que en esas asambleas, que van a ser multitudinarias, también estén funcionarios y agentes de la Municipalidad para evacuar dudas y canalizar respuestas”.
10 años de Presupuesto Participativo
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Ramos contó que en estos 10 años de Presupuesto Participativo se han evaluado “más de mil propuestas” y “más de 20 mil personas participaron año a año” en la selección de los proyectos.
Algunas de las propuestas más frecuentes, enumeró, son “Iluminación, mejoramiento de calles, puesta en valor de equipamiento, mejoramiento de plazas, ferias” e incluso ahora están apareciendo “nuevos equipamiento como un skatepark, una plaza acrobática o un circuito de running”.
“Estamos muy contentos porque la verdad es que se sumaron barrios nuevos, también aparecieron nuevos rangos etarios, muy movilizados por las propuestas y por los nuevos ejes de intervención dentro del Presupuesto Participativo y también muchas obras concretadas“, evaluó la funcionaria.
En ese marco, destacó, “muchos barrios de la periferia urbana han vislumbrado cambios significativos, principalmente en sus espacios verdes, con la incorporación de nuevos mobiliarios, nuevos equipamientos que hace a la confluencia a los vecinos, a la comunidad, la realización de nuevas actividades y eso también generó mayor seguridad”.
El Presupuesto Participativo, agregó, implica además una “mayor identificación de la comunidad con los espacios y con su barrio”.
Cómo presentar propuestas
La presentación de propuestas para el Presupuesto Participativo es mediante un mecanismo “bimodal”, explicó Ramos: “Puede ser presencial, en nuestras oficinas; o a través de una plataforma virtual“.
“Una vez finalizadas las asambleas, comenzaremos a recepcionar todas las propuestas a través de un formulario muy simple: es una hojita con dos carillas donde se rellena una serie de datos que tiene que ver con la propuesta en sí, sus objetivos, la localización, los referentes, y el eje de intervención al que pertenece la propuesta. Con ese formulario ya estaría presentada la idea”, sintetizó la funcionaria.
Dicho formulario se puede presentar físicamente en la sede o delegación municipal más cercana, o bien a través de una nueva plataforma virtual que estará disponible próximamente y “donde los vecinos van a poder acceder al formulario digital, lo van a poder completar de manera online y lo van a poder enviar muy fácilmente desde su celular“, adelantó.
“En las asambleas es el momento donde debatimos un poquito y después recién comienza el filtro, por eso la idea es que todo el mundo complete el formulario, ahí no hay ninguna traba, recién después pasan al análisis de viabilidad, donde se ven todos los factores y pormenores acerca de si ese proyecto puede o no pasar a votación”