El uso intensivo de servicios financieros digitales y las compras por Internet, fenómenos que se consolidaron desde la pandemia, encabezan el ranking de denuncias que recibe la Dirección de Comercio Interior y Defensa del Consumidor de Misiones. “Cualquier servicio financiero, ya sea billetera virtual o app del banco, está a la orden del día sobre la denuncia de los consumidores”, resumió a PRIMERA EDICIÓN el titular de esa oficina Alejandro Garzón Maceda, director del área.
Según Garzón Maceda esa transformación del mercado obligó también a adecuar los saberes y prácticas de quienes están trabajando en el organismo provincial: “Nos fuimos acostumbrando y adaptando desde la pandemia para acá, porque cada vez está más presente”, dijo enfático.
En lo que va del año, Defensa del Consumidor ya superó los 1.800 expedientes ingresados, con 650 audiencias celebradas y unas 145 disposiciones firmadas, es decir, resoluciones formales con carácter legal.
Aunque los números puedan sugerir eficiencia -entre un 70 y 75% de conflictos resueltos favorablemente-, Garzón Maceda advirtió que “ese otro 25% para el consumidor es un bajón. Es negativo en el 100%. Por eso muchas veces a la gente no le gusta que se hable de porcentajes. Es frío y no refleja su situación”, sostuvo.
El listado de reclamos más frecuentes, según el funcionario, se va modificando con las coyunturas. A principios de 2025, por ejemplo, uno de los focos estuvo en los servicios domiciliarios: las abultadas tarifas de luz y agua. También gas, en el caso de Itaembé Guazú que cuenta con gas domiciliario.
“La quita de subsidios y los fuertes aumentos tarifarios descolocaron a miles de hogares. En esos meses, la gente se encontraba con montos a pagar que resultaban muy altos para sus ingresos”, explicó el director.
Quien añadió que esa situación llevó a una acción directa del organismo: “En todos los casos se ofreció capacitación, se mostró cómo se lee una factura y qué es lo que uno tiene que mirar. Siempre explicamos que lo que hay que comparar es el consumo, no el monto, porque los montos varían por los aumentos y la quita de subsidios”, dijo.
Según el relato del director, muchos usuarios reclamaban con la certeza de estar usando los mismos artefactos eléctricos de siempre: “Me decían ‘yo consumo lo mismo, no tengo más aires, ni más heladeras’, y era cierto. El problema era que habían perdido el subsidio o fueron recategorizados sin saberlo, y eso, sumado a los aumentos decretados a nivel nacional, disparó el monto de las boletas”.
Pero el capítulo energético en la lista de reclamos no es el único. Las compras virtuales mal gestionadas y las entregas fallidas ocupan una buena porción de las carpetas que se apilan en las oficinas.
“Tenemos muchas denuncias de compras hechas por Internet que a veces las cosas no llegan, o llegan rotas y no se les reconoce, entonces vienen a nosotros”, resumió Garzón Maceda.
Asimismo, para el funcionario hay otra cuestión que se mantiene constante: los planes de ahorro para autos.
“Siempre están entre los conflictos que atendemos. También los seguros que no cumplen. Pero lo que más creció es el uso de servicios por Internet”.
Según indicó el director de Defensa del Consumidor, la digitalización también impactó en los modos de reclamar. Hoy en día, muchas denuncias pueden iniciarse por correo electrónico, lo que acelera el proceso.
Sin embargo, el funcionario aclaró que eso no garantiza una solución más rápida ni efectiva: “Internet puede facilitar el acceso, la presentación de la denuncia, la notificación, pero no mejora la resolución, porque eso depende exclusivamente de la voluntad de la empresa”, finalizó.