En Misiones, tanto la biodiversidad como la agricultura son pilares fundamentales de la economía dentro del ecosistema agrónomo. Es por ello que la provincia, constantemente genera herramientas para enriquecer sus cultivos, en este caso y desde hace ya un tiempo, se adoptó un factor sustentable como lo son los bioinsumos.
De hecho, cada vez más lugares del mundo comienzan a utilizar distintos tipos de bioinsumos, una variante orgánica y agroecológica que desplaza al uso del glifosato. En la provincia, forman parte del trabajo diario de alrededor de 17 mil productores que adoptaron este material.
El responsable de abastecer esta demanda es la empresa Agro Sustentable que opera en articulación con la gestión pública, brindando soluciones al sector. Además de repartir materiales que incluyen kits de fertilizantes, herbicidas y pesticidas orgánicos, también realizan capacitaciones. Estas instancias permiten que los productores locales puedan dialogar entre ellos y así transmitir sus experiencias mientras alientan a sus colegas a adoptar esta herramienta de carácter sustentable.
Se trata de un producto de origen natural, que incluye microorganismos, extractos de plantas y minerales, se presenta como una alternativa sostenible y eficiente a los agroquímicos tradicionales, ofreciendo una serie de beneficios cruciales para los cultivos y el medio ambiente misionero.
En ese sentido, la provincia, reconocida por su rica tradición agrícola y la calidad de sus productos como la yerba mate, el té, la mandioca y los cítricos, se encuentra en un momento clave para integrar estas herramientas biológicas en sus sistemas productivos. Los bioinsumos no solo contribuyen a mejorar la salud del suelo y la nutrición de las plantas, sino que también juegan un papel fundamental en la reducción del impacto ambiental de la agricultura.
Al respecto, Eduardo Auras, coordinador técnico de la empresa Agro Sustentable habló con PRIMERA EDICIÓN y comentó: “Los bioinsumos pueden ser utilizados en todo tipo de cultivos, tanto en hierbas, hortalizas, tabaco, cereales, maíz y citrus. Cada vez son más los productores que están incorporando esta herramienta sustentable en sus chacras por los beneficios que perciben”, contó.
En cuanto a los kits que entregan, Auras explicó de qué se trata cada uno: “Son tres productos que se entregan, en primer lugar tenemos el biomo, que es un completo de microorganismos que actúa sobre el sistema radicular, proveyendo bacterias benéficas para el suelo. Luego el biofer, es un fertilizante de origen orgánico que está compuesto por aminoácidos que le otorga a la planta vigorosidad y aumento de rendimiento con resistencia a enfermedades y a condiciones climáticas adversas. El tercer producto es el insecticida, también es de origen orgánico y de contacto que funciona, específicamente, para cultivos de hierba, controlando a los ácaros o el psílido. En las hortalizas, ataca a los insectos”.
“Tratamos de brindar una gama de productos al sector agropecuario para cuidar el medio ambiente, cuidar al productor que trabaja en el campo y a su vez, cuidar la salud del consumidor final”, indicó.
De esta manera, según indicó el coordinador de Agro Sustentableel uso de bioinsumos “brinda mejora en los procesos metabólicos de las plantas, el aumento en la resistencia al estrés abiótico y biótico, y la optimización en la absorción de nutrientes”.
Finalmente, además de sus beneficios agronómicos, este producto destaca por su baja dosis y costo por hectárea. De acuerdo con las precisiones que brindó Auras, su versatilidad permite aplicaciones tanto terrestres como aéreas, incluyendo el uso de drones. También se comercializa en envases reciclables, lo que refuerza el compromiso ambiental.