Se va cerrando mayo sin proyecciones de lluvias para las dos jornadas que restan, lo que mantendría el registro acumulado de precipitaciones en Posadas con un 133% más de lo previsto para el mes. Ello sirvió para recuperar gran parte del volumen de lluvia de los cuatro primeros meses del año que no fue suficiente para alcanzar el rango ideal.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Favio Cabello, de la OPAD (Dirección de Meteorología y de Prevención de Riesgos Naturales, dependiente de la comuna capitalina), explicó que este tipo de situaciones que se están dando, en cuanto a las lluvias en exceso luego de meses de sequía, puede ser definido como “normal” pero siempre atendiendo a las consecuencias que ello puede provocar en diversos sectores.
Recordó que hay antecedentes meteorológicos al respecto y apuntó que “tuvimos un abril con cero milímetros hace unos años atrás y después, al año siguiente, abril fue el mes más lluvioso de todos los tiempos. Algo así podemos decir que ocurrió ahora, en mayo, que sin embargo no llega a ser extraordinario pero sí poco frecuente”.
Cabello, quien posee una larga trayectoria como profesional en el campo de la meteorología, destacó que “tampoco podemos minimizar las últimas lluvias que tuvimos esta semana porque las precipitaciones fueron el doble de lo normal para mayo”.
Detalló que “estos vaivenes de pasar de meses muy fríos a otros muy calientes o meses muy secos a muy húmedos, se inscriben en lo que se conoce como variabilidad climática, que son los mínimos y los máximos que se producen dentro de una región, dentro de su propio clima”.
Recordó que “cualquier mes del año, de cualquiera de las estaciones, puede presentarse más lluvioso que lo normal o más seco que lo normal, el tema es el contexto, de cómo fueron los meses anteriores o cómo transcurren los posteriores y el impacto o consecuencia que eso trae consigo”.
Registro
En las estadísticas que lleva la OPAD, se puede observar claramente la evolución de las precipitaciones durante los primeros cinco meses del año, en los cuadros comparativos entre lo que llovió y lo esperado.
Enero arrancó el año con el faltante importante, porque fueron solamente 73,8mm de lluvia contra los 168,7mm que se aguardaba.
Las altas temperaturas se sintieron mucho más en la capital provincial porque “algo bajan las temperaturas con las lluvias, le dan un respiro a la gente”.
En febrero y marzo la diferencia no fue tan amplia pero siempre fue negativa. “Se profundizó la diferencia durante abril porque solo se registró 76mm de lluvia cuando el promedio habitual es de 179mm”.
Los datos corresponden a Posadas pero prácticamente la misma situación se trasladó a los diferentes puntos de la provincia, donde se observó durante los cinco meses iniciales, momentos en los cuales los principales ríos, Paraná y Uruguay, como así también los arroyos, mostraron niveles muy bajos por debajo de lo normal que se espera empiecen a revertirse.
Seguirá el frío y lluvias, el lunes
De acuerdo a los pronósticos para los próximos días en la capital provincial, hoy viernes, mañana sábado y el domingo, las temperaturas mínimas seguirán en el orden de los 7ºC y las máximas no superarían los 20º y sin precipitaciones.
Las lluvias recién podrían regresar a partir del próximo lunes a la provincia y se mantendrían incluso hasta el martes.
En el resto de la provincia el panorama será similar, al menos este fin de semana.