Trabajadores de la salud pública y de la educación estuvieron hoy de paro. En Salud, la medida de fuerza de 48 horas fue convocada por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y continuará este miércoles.
Vale recordar que esa organización ya realizó un paro de 48 horas el viernes y lunes pasado que tuvo un importante nivel de adhesión en muchos hospitales, especialmente en el SAMIC de Eldorado, Montecarlo y Baliña de esta ciudad. En Alem, donde los enfermeros monotributistas reclaman su contratación y pase a planta, estos trabajadores no dejan de cumplir sus respectivas guardias.
En el SAMIC de Eldorado, el hospital donde más se siente la medida de fuerza, una trabajadora que factura como monotributista desde hace 14 años decidió ayer encadenarse para visibilizar su situación y pedir su contratación.
Paro en educación
También hubo paro en el sector educativo. Por un lado, los docentes universitarios cumplieron el segundo día del paro nacional de 48 horas convocado por la CONADU Histórica al que adhirió la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNaM).
“Reclamamos una urgente recomposición salarial y el fortalecimiento del presupuesto universitario para que las casas de estudio funcionen adecuadamente y se pueda retomar el nivel de proyectos que se tuvo en años anteriores”, precisó el secretario general de ADUNaM a FM 89.3 Santa María de las Misiones, Rubén Stasuck.
El desfasaje entre el costo de vida y el salario universitario es cada vez mayor, “desde diciembre de 2023 y hasta marzo de este año tuvimos una inflación de 196%, sin embargo las actualizaciones salariales estuvieron en el orden del 89% por lo tanto hay una brecha del 111% a 128% dependiendo del escalafón salarial. Esta brecha es enorme y afecta el poder adquisitivo del trabajador porque hablamos de un 30% a 40% de pérdida del poder adquisitivo lo que equivale a cuatro o cinco sueldos perdidos en ese período”.

Como el salario ya no les alcanza, Stasuck indicó que para llegar a fin de mes, los docentes universitarios responden de distintas maneras dependiendo del sistema productivo de su entorno. “En el sur, se van al sistema educativo provincial que está teniendo mejores salarios que los nacionales. Los docentes de la Facultad de Agronomía, sobre todo los que tienen categorías más bajas, optaron por renunciar y esto se evidencia en las denuncias masivas… más de 50 docentes en una sola semana renunciaron en la Facultad de Agronomía de la UBA. En Jujuy también buscan otras alternativas, también en Misiones hemos encontrado docentes que en asambleas contaron que tuvieron que empezar a trabajar como choferes de Uber para reforzar sus ingresos”, detalló.
Vale recordar que este viernes 23 está previsto un paro de APUNaM, que nuclea a los trabajadores no docentes de la UNaM.
Frente al Juzgado
También los docentes de la educación obligatoria pararon . La medida de fuerza fue convocada por el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), en coincidencia con el día de la indagatoria a la que fueron citados en el Juzgado de Instrucción 6 los dirigentes gremiales Mónica Gurina y Leandro Sánchez, en el marco de la causa por el acampe docente del año pasado.

La próxima semana, el 29, el FTEL hará paro y asamblea provincial en Posadas.