“Tras los muros: un gran edificio para una pequeña aldea…” es el nombre de la muestra individual del artista posadeño Sebastián Báez, con curaduría de Nico Sosa, también misionero.
Se podrá ver desde el martes 29 de abril, a las 17, y estará abierta al público por seis meses en el Museo del Cabildo Bolívar 65, CABA. Se trata de una exhibición en el marco de los 300 años del Cabildo de Buenos Aires de 1725.
Báez con acompañamiento curatorial de Sosa, presenta una serie de obras textiles y cerámicas que buscan reivindicar la importancia de aquellas tareas y oficios que sostuvieron la construcción de la ciudadanía y de los procesos revolucionarios en estos 300 años del Cabildo. Dado que son pocos los testimonios materiales que existen en las colecciones de los museos acerca de los sectores populares, el artista busca tejer un puente entre esas labores históricas y las prácticas actuales que, desde los márgenes, siguen sosteniendo las expresiones de libertad de nuestra época: artesanos, obreros, trabajadores informales, vendedores y otros oficios callejeros.
Gestos cotidianos -como moldear, coser y bordar-, son expresados en la obra del artista como una declaración que da cuenta de aquellas tareas que construyen comunidad, democracia, transforman realidades y hacen la revolución desde lo invisible, haciendo foco en las manos que construyeron y formaron la historia oficial, y, a la vez, en las historias que a menudo no se cuentan, pero que son fundamentales para la construcción de nuestras memorias colectivas.
Historias sin contar
En el siglo XVIII, las prácticas artesanales o domésticas eran conocidas como oficios viles. Lo vil se consideraba despreciable, ya que no requería formación intelectual o académica. Los oficios de obreros y artesanos no solo eran mal vistos por el tipo de trabajo que implicaban, sino también por las condiciones de vida de quienes los ejercían.
Son pocos los testimonios materiales que existen en las colecciones de los museos sobre los sectores populares. Sebastián Báez, inspirado por los objetos domésticos que encuentra en el Museo del Cabildo, evoca estos oficios para intentar comprender un escenario histórico lejano, pero vivo en nuestra memoria. Lo doméstico toma el centro de la escena a partir de gestos cotidianos pero punzantes, como moldear, coser y bordar.
A partir de su práctica artística, Sebastián Báez reflexiona sobre las historias que a menudo no se cuentan y que son esenciales para tejer la memoria viva de nuestra patria. Esta exhibición intenta iluminar aquellas tareas que, en 1725, construyeron -desde los márgenes- una comunidad, y que lo siguen haciendo aún hoy. Una comunidad que transformó realidades y que, un siglo más tarde, dio lugar a una revolución trascendental.
Entre otras tantas incursiones, Báez trabaja el textil con materialidades antiguas. Borda y teje ñandutí (tejido tradicional del Paraguay) y sus cerámicas están inspiradas en antiguas técnicas guaraníes.
Sobre los posadeños
Sebastián Báez (Instagram.com/sebabaez77) nació en Posadas, en 1977 y creció en Candelaria, a orillas del río Paraná. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió medicina en Corrientes y se especializó en psiquiatría. Trabaja el textil con materialidades antiguas. Borda y teje ñandutí (tejido tradicional del Paraguay) y sus cerámicas están inspiradas en antiguas técnicas guaraníes. Realizó muestras nacionales en el Museo del Traje, Casa Nacional del Bicentenario, Galería Komuna, Galería Atocha (Buenos Aires) y participó en muestras internacionales en el Instituto Cervantes (Francia), SG Art Gallery (Grecia), Fundación Pons (España), Banda Municipal (México), Casa de la Cultura (Paraguay), LOLO (Nueva York). Este año presentará la muestra individual “Tras los muros” en el Museo del Cabildo (Buenos Aires).
Nico Sosa (Instagram.com/nicxsosa) también nació en Posadas, pero 1989. En 2008 se mudó a Córdoba donde estudió arquitectura y artes performáticas. En 2016 se trasladó a Buenos Aires donde se formó, trabajó y realizó la Maestría en Artes Performáticas (UNA) Entre 2023 y 2024 fue parte del Programa de Artistas del Instituto Di Tella donde comenzó la investigación sobre “Archivos de proyectos no realizados del Instituto Di Tella”. En 2022 residió en Misiones para llevar a cabo el “Museo de la Triple Frontera”. Ese mismo año realizó una muestra en Galería Komuna (CABA) con la curaduría de Sebastián Vidal Mackinson. Participó de residencias nacionales e internacionales (I.N.A.E. Uruguay, Residencia Federal Sivori 2021, CURADORA 2022), muestras colectivas (Museo Sívori, Museo Caraffa, CC Recoleta, CCEBA, Museo Caraffa) y fue parte de premios nacionales (Premio Estímulo a la performance 2019, Premio Itaú 2022, Premio KLEMM 2021, Bienal de Arte Joven 2022, Premio de fotografía contemporánea 2022, otros). Recibió dos veces Becas en Artes visuales del FNA (2019, 2021). En el 2010 recibió una Beca de la U.N.C. y la Università degli Studi di Salerno con el objetivo del estudio y registro gráfico del Arte, la Arquitectura y la Historia de Italia y España.