El 2024 terminó con un “forcejeo institucional”, hasta judicializado, para que el Ministerio de Capital Humano de la Nación, a cargo de Sandra Pettovello, distribuya cientos de toneladas retenidas en dos depósitos ubicados en Buenos Aires y Tucumán.
Mientras la pobreza crecía, a partir del plan económico de devaluación y recesión, en las provincias las ONG reclamaron por todos los medios que no se cortara la ayuda social.
Sobre el cierre del año pasado, Misiones fue de las primeras en acordar dos envíos de mercaderías que fueron directamente a comedores escolares y luego a merenderos comunitarios en los diferentes municipios.
Comenzó el 2025 y el ministro de Desarrollo Social de Misiones, Fernando Meza, hizo un análisis del objetivo político de la gestión de Javier Milei en el país, respecto a la mirada social.
“Hay otro Estado en la Nación, con otras prioridades. Están con énfasis en reducir el gasto público, buscar un superávit fiscal, con costos sociales que se están pagando en los territorios”, sostuvo en diálogo con Radio República.
Buscó explicar las razones por las cuales no se generó el nivel de conflictividad que hubo en 2001. “Ahora, ¿qué nos pasó en esta crisis a diferencia de 2001, cuando explotó el país por los aires? Las diferencias grandes son las transferencias directas, que hay muchos programas sociales, mal llamados planes sociales, que son acciones de acompañamiento no solo alimenticios, sino a personas con discapacidad, la AUH, la asistencia a embarazadas, etc”, indicó Meza.
Por ese corrimiento libertario, el Ministro social de Hugo Passalacqua pidió “valorar el enorme esfuerzo que hacen las provincias, en el caso de Misiones cuando hay ausencia del Estado nacional, genera mayor esfuerzo propio de los misioneros. Nos encontramos en un momento económico o en un tránsito que genera números que duelen, como los de la pobreza y la indigencia en un país tan rico como el nuestro. Ese esfuerzo que hacen las provincias para seguir sosteniendo la contención de la malla social, genera un reconocimiento”.
Casi 300 mil misioneros con programas sociales
En otro tramo de la charla, el ministro Meza confirmó que “en Misiones estaríamos alcanzando a casi 300 mil titulares de programas sociales en su universo de transferencia, como el ex Potenciar Trabajo, pensiones por discapacidad, pensiones no contributivas, entre otros. En 2001, esas transferencias no existían. Se tornan insuficientes por el nivel inflacionario que transitó nuestro país en los últimos gobiernos”.
Acto seguido, defendió la continuidad de los planes sociales, aunque reclamó otras acciones: “Es un acierto acompañar con esas transferencias directas, sobre todo al tejido social más débil. Pero a esas transferencias hay que acompañarlas con otras acciones para reactivar la economía, sobre todo a quienes eran cuentapropistas con ingresos diarios con una poda, un corte de pasto o un lavadero de autos, que hoy por el freno del consumo, se encuentra en una situación difícil y buscan completar el sustento diario alimenticio en los comedores comunitarios que sostiene la provincia”, sostuvo Fernando Meza.
Personas en situación de calle
Al ser consultado sobre los datos que tienen de las personas en situación de calle, el ministro de Desarrollo Social de Misiones, Fernando Meza, reveló que “tuvimos un crecimiento exponencial”.
En diálogo con Radio República, el funcionario indicó que del último registro del año pasado, al último operativo que hicimos con la Municipalidad de Posadas y Policía, “casi duplicamos el padrón por la recesión económica, la falta de empleo”.
Sin embargo, aclaró que “tuvimos situaciones muy particulares, porque hay gente que opta por vivir en situación de calle, que llevan dos años o más y es muy difícil reinsertarlos en el entorno familiar. En invierno encontramos a gente que vivía en un alquiler y se quedó sin poder seguir pagándolo. Otros que están de tránsito, como mochileros o malabaristas que van por sitios turísticos, que se hacen de algún dinero o transitan por las ciudades”.
Meza ponderó que por primera vez, en Posadas habrá un espacio para atender a personas en situación de calle. “Antes contábamos con algunos dispositivos de ONG que ayudaban o el Club Huracán que nos cedió instalaciones. Ahora, por primera vez, el Estado misionero está trabajando con un espacio propio, gestionado por la Provincia a través del Ministerio de Prevención de Adicciones y la Municipalidad de Posadas, que vamos a acompañar desde Desarrollo Social. Es todo un desafío”, indicó.