En un contexto de altas temperaturas, ausencia de lluvias en las últimas dos semanas en buena parte de la provincia y con todo el mapa de Misiones teñido de rojo ante el extremo índice de riesgo de incendios, el trabajo de los bomberos es constante en la tierra colorada.
Pero no solo es intensa la tarea de los combatientes contra el fuego sobre el terreno, sino que otro grupo de policías también ve multiplicadas sus tareas en esta época del año: se trata de los integrantes del Centro Integral de Operaciones 911, que muchas veces sirven de “enlace” entre las denuncias que se reciben y los encargados de los operativos de extinción, pero otras muchas son ellos mismos los que detectan posibles focos ígneos (y dan aviso inmediato) a través del sistema de videovigilancia que opera en toda la provincia.
El director del CIO 911, Maximiliano Carletti, confió este martes a la FM 89.3 Santa María de las Misiones que “es constante” la recepción de avisos por incendios. “Las 24 horas estamos recibiendo llamadas y estamos derivando y trabajando con los bomberos de la Policía”, describió, por lo que consideró que “hay que agradecer a la gente que toma con seriedad esta cuestión y que llama para informar de estas situaciones”.
Carletti explicó también que “en muchas ocasiones se detectan columnas de humo a través de las cámaras de videovigilancia. A partir de ahí, hay un protocolo que tenemos desarrollado con la Dirección General de Bomberos de la Policía para la intervención en estos casos, y se procede conforme a este protocolo establecido”.
“La videovigilancia es muy importante como herramienta de prevención y como auxiliar del gran y sacrificado trabajo que hace nuestro Cuerpo de Bomberos de la Policía. Porque si atacamos un incendio desde el comienzo del foco, es mucho más sencillo de controlar y también lleva muchos menos recursos tanto logísticos como humano“.
Las cámaras del 911, explicó Carletti, tienen detección infrarroja -no térmica, sino infrarroja- que permite determinar focos de calor. “Por ejemplo, si es humo no se va a visualizar de noche, pero con la cámara infrarroja, el contraste el calor permite la visualización”.
En total, describió, hay 2.800 cámaras de videovigilancia en Misiones, que están dispuestas en toda la zona metropolitana (Posadas, Garupá y zonas de influencia, donde se concentran alrededor de 1.600) y en muchos puntos del interior de la provincia: en las ciudades y en “algunos lugares estratégicos para preservar este patrimonio tan importante para todos los misioneros como lo es la selva, por ejemplo en los brazos de la Cruz de Santa Ana, desde donde se cubre una gran extensión de territorio y se protege la Reserva Federal Campo San Juan”.
Con ellas “cubrimos gran parte de la provincia, obvio que principalmente son las áreas urbanas, pero esto nos permite a nosotros reforzar esos lugares y, donde no tenemos cámaras, contamos siempre con el llamado del vecino que alerta”, agregó.
A las cámaras de videovigilancia se suma el aporte de la División de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), más conocidos como “los drones de la Policía”, que están “trabajando constantemente en colaboración con los bomberos. Porque cuando tenemos grandes extensiones, como el sábado en la parte posterior de la Biofábrica, las cámaras térmicas que poseen estos equipos de alta complejidad permiten al personal ir conociendo cuál es el desarrollo del fuego, hacia dónde se dirige de acuerdo al viento y al tipo de material que va consumiendo”, describió Carletti.
Además, estos drones tienen un telémetro láser que “a una distancia de 500 metros nos permiten detectar el calor que hay en un determinado lugar donde se hace foco. ¿Y esto por qué? Porque para nosotros, que no somos bomberos, parece algo bastante extraño, pero a veces con la cámara convencional el pasto se ve totalmente verde, pero resulta que cuando colocamos la cámara térmica, bajo ese pasto verde hay brasas. Entonces, con el telémetro, los bomberos miden la temperatura de esa brasa y determinan si hay que atacarlo de inmediato, si está próximo a hacer llama, o pueden focalizar recursos en otro punto del incendio para luego volver y controlarlo”, explicó.