Debieron pasar años y años de reclamos, presentaciones formales y campañas de concientización para que un juez federal en Misiones admita un amparo de dos ONG ambientalistas, para terminar admitiendo que la muerte de animales -como el yaguareté o un puma en áreas protegidas nacionales- es competencia de ese fuero.
Al magistrado federal de Eldorado, Miguel Ángel Guerrero le llevó casi 20 meses de estudio para hacerlo, en una presentación realizada por Norberto Ángel Nigro en representación de Fundación Red Yaguareté y Andrés María Nápoli en representación de Fundación Ambiente y Recursos Naturales, con el patrocinio de los abogados Pablo Gustavo Ghirlanda y Cristian Hernán Fernández.
Esto ocurrió el 6 de marzo de 2023 y la resolución de Guerrero admitiendo su competencia llegó a fines de diciembre de 2024, antes del inicio de la feria judicial de verano. Fue en el expediente FPO 1.176/2023 caratulado Fundación Ambiente y Recursos Naturales y otro contra el Estado nacional y otros, sobre amparo ambiental”, fallo al que accedió PRIMERA EDICIÓN.
Claro está que, por las fechas, esta causa no incluyó el atropellamiento y muerte de fauna silvestre como la cachorra de cinco meses de yaguareté, que pereció a inicios de octubre de 2024. Cabe recordar que este hecho fue admitido por una empresa de turismo de Iguazú, que pagó una multa de 20 millones de pesos.
En la demanda, las dos ONG fueron contra el Ministerio de Ambiente de la Nación; la Agencia de Seguridad Vial; la Dirección Nacional de Vialidad; y la Administración de Parques Nacionales (APN). Pero también sumaron a la provincia de Misiones.
Concretamente exigieron que “se ordene a los organismos demandados que tomen de inmediato las acciones efectivas y suficientes para regular el tránsito y cumplir las velocidades máximas establecidas para la circulación vehicular en la ruta nacional 12 en el tramo que atraviesa el Parque Provincial Puerto Península y la Reserva Nacional Iguazú, hasta Puerto Iguazú, sustentando su pretensión en la necesidad de preservar a la fauna silvestre que habita en esa porción de la selva paranaense o misionera, con especial foco en la especie panthera onca (yaguareté)”.
Salvo Vialidad Nacional, los representantes de los demás demandados se inclinaron por entender que debería ser la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que intervenga en el recurso de los ambientalistas. Se fundaron en que el yaguareté migra de un provincia a otra, con lo cual deberían intervenir varias jurisdicciones en el proceso.
Pero el juez Guerrero apuntó a que “…el objeto de la acción versa sobre la protección de un bien jurídico federal, la especie panthera onca -bien de incidencia colectiva-, declarada Monumento Natural Nacional conforme ley 25.463”. Y aseveró “…con el grado de verosimilitud suficiente que tal denuncia importa y exige para su escrutinio, que el acto, omisión o situación generada provoca efectivamente una degradación en recursos ambientales interjurisdiccionales, que habilitan la competencia federal perseguida toda vez que exige un actuar conjunto de dos jurisdicciones para la recomposición del medio ambiente que se denuncia afectado”.
Aunque la Justicia haya tardado mucho tiempo, esta acción podría significar un primer paso para sumar otros recursos por hechos posteriores, que signifiquen la protección de la fauna silvestre.
En este caso, nadie irá preso por las muertes de decenas de animales pero, con la intimación judicial, la Nación y la Provincia deberán resolver definitivamente los mecanismos para salvaguardar la vida de la fauna. Con mayor énfasis a las medidas ya adoptadas recientemente, como los radares y la cartelería de advertencia que se puso en las rutas y caminos.
Se abrió la paritaria salarial
Esta semana, el Gobierno misionero inició las reuniones con los docentes de la Mesa de Diálogo (no así con el Frente Educadores en Lucha) para llegar a un acuerdo salarial. A diferencia de otros años, Misiones negocia en enero con los sindicatos aunque nadie sabe por qué porcentajes.
Además de los educadores, podría seguirse con los agentes de salud, de las fuerzas de seguridad y la administración central en los próximos días.
El compromiso asumido por los funcionarios del Gabinete de Hugo Passalacqua, fue llevar a la mesa de negociaciones una propuesta para el 13 de enero, previendo el cierre de las liquidaciones de haberes que ocurrirá en los días posteriores.
En esta primera reunión salarial del año, se pudo observar que la pretensión de las representaciones de los docentes va muy por encima de lo que probablemente ofrezca la “Rosadita” misionera. Pero no está todo dicho y, para despejar dudas, resta una semana.
Los Ahora para momentos difíciles
En Misiones, los programas Ahora que implementa la provincia (la Nación se retiró en 2023, tras el triunfo de Javier Milei) nacieron en 2016 siendo precisamente gobernador Hugo Passalacqua, en su primer mandato constitucional. Se convirtieron en una potente herramienta en tiempo de pandemia, frente a la incertidumbre y las restricciones que abundaron en esa época.
Frente a las asimetrías que volvieron para quedarse un buen tiempo, estos Ahora no solo fueron ratificados sino en condiciones muy atractivas: 12 cuotas sin interés y con montos actualizados a los tiempos actuales.
El sostenimiento de los programas significa una millonaria inversión en financiamiento de tasas de interés, devoluciones de parte de los montos de las compras que realizan los consumidores, donde participan no solo el Estado misionero sino el Banco Macro y los comerciantes que adhirieron.
Mientras la Nación contrae el programa Cuota Simple tanto en rubros como en beneficios financieros, la medida provincial se potencia en su finalidad.
Un respiro para Eldorado
El cierre de la planta industrial de Coronel Brandsen (Buenos Aires) del Grupo Dass, del Brasil, generó mucha incertidumbre en Eldorado. Es que los obreros misioneros de la firma ya tienen muchos antecedentes de despidos sin mucho preaviso, cuando la empresa tuvo dificultades para hacerse de insumos y continuar con el ensamblado de partes de zapatillas para firmas mundiales.
Hay una cuestión que es común a Brandsen y Eldorado: de la época “dorada” de por lo menos dos mil empleados, pasaron a la crisis reciente y el sostenimiento de un cuarto de esa cifra. En Misiones se podría abrir una oportunidad, si se cumple la promesa de Dass de traer su producción argentina a la tierra colorada. Sería una oxigenación de oportunidades para jóvenes que buscan empleo en la Capital del Trabajo y alrededores.
A la espera del aumento
Posadas tuvo su audiencia pública antes de la determinación del incremento del boleto urbano de pasajeros. Desde el pasado viernes, comenzó el tiempo de descuento para que los funcionarios municipales determinen cuáles serán los montos y fechas para aplicar la suba del transporte de pasajeros.
Si bien el Grupo Z, como era previsto, apuntó a obtener la autorización de un boleto a $3.384 para que “le cierre el negocio”, la Municipalidad de Posadas había anticipado que el boleto se iría a alrededor de $1.000 con SUBE o QR. El resto para apuntalar al Grupo Z, saldría de subsidios provinciales y municipales.
Además de esta definición, restan las medidas que vayan a tomar Garupá y Candelaria; además del Sistema Integrado que comanda el subsecretario René Kegler de Transporte de Misiones.
Nadie anticipó aún si este incremento se pagará desde los próximos días de enero o se postergará para febrero o marzo. Lo que sí se supo en la Audiencia, es el descontento de los usuarios con el servicio: un 82% dijo no haber visto mejoras en el servicio y un 72% no observa relación calidad/precio. No lo dijeron las asociaciones barriales críticas o partidos de oposición. Sino que fueron relevados por la Defensoría del Pueblo de Posadas, donde está al frente la abogada Valeria Fiore, una dirigente de la renovación.