A partir del primero de enero, en Misiones ya no se expedirán recetas médicas en papel tanto en el sector público como privado de la salud.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Salud Pública, Héctor González, indicó que Misiones es una de las once provincias que ya adhirió a la reglamentación de la Ley Nacional de Receta Electrónica modificada a mediados del año pasado junto a Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán. “Y hay otras cinco provincias que están por adherirse ahora”, indicó González quien participó esta semana en el Consejo Federal de Salud (COFESA).
“A partir del primer día de 2025 todas las recetas serán digitales, ya no coexistirán ambos sistemas como ocurría hasta ahora, y corre tanto para el ámbito público como privado de la salud. De hecho, algunas provincias plantearon en el COFESA que tienen problemas de conectividad y qué se puede hacer en esos casos… y quedó en evaluarse esas situaciones puntuales a fin de que se pueda continuar un tiempo más con ambos sistemas. Pero Misiones no tiene este problema de conectividad, la verdad es que estamos bastante bien”.
“Los sistemas del sector privado están validados”
González indicó que la mayoría de las obras sociales ya validaron sus sistemas en la plataforma nacional, al igual que la Provincia validó su Red de Información en Salud (RISMI), “ahora solo tienen que usar el sistema los médicos, siempre existe cierta resistencia a los cambios”, admitió.
Lo cierto es que el uso de recetas digitales en el sector privado de la salud no está aún generalizado.
Al respecto, la presidente del Colegio de Farmacéuticos, Vania Ilchuk, indicó a FM 89.3 Santa María de las Misiones que “son pocas las obras sociales que implementaron las recetas digitales o se comunicaron con el Colegio de Farmacéuticos para avisarnos que a partir de determinada fecha solo tendrán cobertura las recetas digitales. Y la mayoría de las que se manifestaron nos dijeron que trabajarán con ambas recetas: las electrónicas y de papel, dejando estas últimas como un soporte ante cualquier eventualidad”.
Para Ilchuk, es importante el soporte papel y recordó que “el año pasado tuvimos problemas en los hackeos en los sistemas que impidió la emisión de las recetas del PAMI y no se puede dejar a los afiliados sin atender”.
En cuanto a cómo reciben los pacientes el nuevo sistema, la presidente del Colegio de Farmacéuticos señaló que a las personas mayores les genera dificultades, “muchas obras sociales piden token para que las farmacias puedan validar las recetas y se da el problema que muchos afiliados son mayores, no cuentan con teléfonos para descargar las app, por eso creo que trabajaremos en forma mixta por un tiempo mientras se haga esta adecuación”.
Pero solo hay tiempo hasta fines de diciembre para trabajar en forma mixta.
“Fuimos los primeros en lograr la aprobación de la receta digital”
Para conocer cómo se está implementando la receta digital en el sistema público de la salud PRIMERA EDICIÓN habló con Silvina Martínez, de Alegramed.
“Si bien la obligatoriedad del uso de la receta digital es a partir del primero de enero de 2025, en el Parque de la Salud comenzamos a implementar las recetas electrónicas hace nueve años, en el marco del RISMI que ya tiene 14 años. Como ya tenemos una trayectoria en el uso de recetas electrónicas, la Nación nos mandó lo que considera el formato ideal, con todos los elementos que debería tener para dar validez a la receta, entre ellos el QR y el código de barras, trabajar con el nomenclador de Snomed CT, que los médicos estén inscriptos en un registro nacional para que estén legalizadas sus firmas digitales. La mayoría de estos elementos ya estaban incorporados en nuestra receta digital por lo que fuimos los primeros en lograr la aprobación del formato de la receta electrónica”, precisó.
En tanto, según indicó la coordinadora de Alegramed “como existe la obligatoriedad del uso de las recetas digitales a partir del 2025, hacemos las capacitaciones a los profesionales de todas las instituciones del Parque de la Salud y las que están utilizando el RISMI… aunque la mayoría ya está habituada a su uso”.
Acceso para el dispensador y paciente
Según recordó Martínez, el nomenclador de Snomed fue implementado por el RISMI durante la pandemia de COVID-19 “porque es el módulo de fármaco que se utiliza en el país y también lo implementamos para terminología clínica”.
Aseguró que en la mayoría de los hospitales sus profesionales indican a través de las recetas electrónicas. “Y lo bueno del proceso es que los dispensadores de medicamentos pueden consultar al sistema RISMI para saber qué se le prescribió al paciente y además el paciente recibe la receta electrónica por correo en formato PDF y también tendrá alojada la receta en su portal de paciente de Alegramed”, detalló.
La lógica indica que la receta digital no debe ser impresa en papel “porque sería un desperdicio de recursos”, basta que la farmacia lea el código de barras para acceder a esta receta.
En la actualidad están en el RISMI todos los hospitales de Nivel III y II, los CAPS más grandes y la obra social provincial (IPS). “Si una institución privada quiere utilizar el RISMI solo tiene que hacer los convenios con el Parque de la Salud para sumarse”, indicó Martínez.
“Es muy cómodo para las personas”
Consultada sobre la recepción por parte de la gente de la receta digital, la referente de Alegramed indicó que “a diferencia de lo que se cree, nuestra experiencia en sitio es muy distinta… a las personas les resulta muy cómodo tener su receta en su celular, además las recetas digitales evitan todos los problemas de no legibilidad de la letra de los profesionales, garantizan la trazabilidad de los medicamentos y a los pacientes con enfermedades crónicas se les facilita mucho tener su receta mensual de los medicamentos que toma en forma habitual. Hasta ahora no recibimos otro comentario que no sea de satisfacción”, aseveró.
Medicamentos de altos costos y VIH
El ministro de Salud Pública, Héctor González, contó que en la reunión del COFESA se abordó el tema de la provisión por parte de la Nación de los medicamentos de alto costo y de los tratamientos para los pacientes con VIH.
“Este fue uno de los temas centrales de la reunión, especialmente de la medicación para pacientes con VIH, y el ministro de Salud de la nación, Mario Lugones, anunció que ya llamó a licitación y que la compra de los medicamentos se concretaría en el primer trimestre del año”, contó.
Según precisó González, Misiones cuenta en la actualidad con los medicamentos necesarios para garantizar el tratamiento a los 1.600 pacientes que lo siguen en forma activa. “La Nación garantizó la continuidad de la provisión de estos medicamentos para 2025, al menos nos dijeron que estos programas siguen, tanto el de medicamentos de alto costo como el de VIH”, precisó el funcionario.