En una audiencia pública realizada esta mañana, se aprobó la designación de Juan Pablo Espeche como Fiscal de Instrucción Especializado en Ciberdelitos en la provincia de Misiones. Este nombramiento, que ya tomó estado parlamentario y pasó a comisión, aún debe ser oficializado por el pleno de la Legislatura o, en su defecto, mediante la cámara chica con representantes de cada bloque legislativo. En caso de no concretarse durante el receso, el tratamiento se daría en sesiones ordinarias del próximo año.
En su exposición, Espeche abordó temas clave y que generaron polémica en el último tiempo como las fake news, la producción, distribución y consumo de MASI, como así también el rol de la nueva fiscalía para ciudadano de a pie. Además, destacó la importancia de que la población conozca el funcionamiento de esta nueva institución. “Esto tiene que ver con la materia hoy en día; van a haber cambios en el sistema penal. Esto tiene que ver con la prueba: tradicionalmente como nosotros la conocíamos va a pasar a ser una prueba cada vez más digital, por lo que requiere capacitación constante de todos los operadores de justicia”, explicó.
Frente a las críticas sobre los artículos de la ley que crea la fiscalía, Espeche aseguró: “La verdad que yo no creo que tenga que haber muchos inconvenientes con el articulado. La ley contempla cuestiones muy importantes. A partir de esta ley, la provincia va a estar en el Top 10 de las provincias que cuentan con una normativa especializada en ciberdelitos”.
Sobre las fake news, el fiscal aclaró que “las fake news no están tipificadas en el Código Penal. Sin embargo, pueden afectar bienes jurídicos protegidos por este, y ese creo que fue el sentido de la ley”. Asimismo, reconoció que este punto genera debate: “Se cuestiona ese artículo porque menciona la frase. Entonces es un problema. Si bien hay distintos países que regulan y tipifican esto como delito, nuestro país no lo hace. Por ahí genera un poco de ruido ese artículo, pero sí enumera dos delitos de acción privada, como la calumnia e injuria, y también la incitación a la violencia, que es un delito de orden público y que actualmente se investiga de oficio”.
Espeche también resaltó que la nueva ley complementa el Código Procesal Penal de la provincia: “Hoy en día, el fiscal es el que pide y el juez es el que ordena. No cambia nada, solamente dota al Poder Judicial de herramientas necesarias para la investigación de estos delitos. Con esta ley se le da más protección a todas aquellas personas que sufrieron algún tipo de delito en el ámbito digital”.
En cuanto a los recursos disponibles, destacó que “hoy la Secretaría de Apoyo e Investigación Compleja cuenta con tecnología de última generación, lo mismo que la Policía. Ese es el camino: trabajar en forma conjunta e ir viendo los nuevos delitos, porque esto es día a día. Estas nuevas conductas delictivas se van generando, se van actualizando, y esto va a crear un cambio en todo el Poder Judicial”.
Finalmente, Espeche envió un mensaje a los misioneros: “El paso siguiente, una vez asentada lo que es la fiscalía, es dar a conocer su finalidad. Que el ciudadano sepa que a partir de ahora puede venir a hacer una denuncia sobre esta temática”.
Ver esta publicación en Instagram