A días de cumplirse un año de gestión, el equipo de trabajo del intendente de la Capital del Trabajo, Rodrigo “Pipo” Durán, celebra lo que denominan una gestión “ordenada”, que les brinda previsibilidad y crecimiento para el municipio.
En un hecho inédito para la ciudad, el presupuesto 2025 destinará un 10% más de recursos a inversiones en obras públicas y adquisición de maquinaria, reduciendo los gastos corrientes.
Según Marcelo Mikulán, secretario de Hacienda, esta transformación fue posible gracias a una estricta política de administración austera, que permitió optimizar recursos y redirigirlos hacia áreas clave para el desarrollo de la ciudad.
“Estamos priorizando erogaciones de capital sobre gastos corrientes. Esto representa una inversión adicional de 2.000 millones de pesos para infraestructura y maquinaria. Todo se logró con un esquema de control y ahorro que nos permitió ser más eficientes”, afirmó Mikulán en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Este enfoque, explicó, se sostiene en un protocolo riguroso de compras y licitaciones. “Reducimos sensiblemente los costos en adquisiciones. Hoy estamos pagando productos a valores más bajos que los del año pasado, incluso con una inflación superior al 100%. La clave fue garantizar pagos rápidos a los proveedores y trabajar con volúmenes mayores, lo que nos permitió negociar mejores precios”, detalló.
Transparencia
Otro aspecto que marcó un cambio significativo en la gestión municipal, según el funcionario, fue la forma en que se elaboró el presupuesto 2025. Por primera vez, cada secretaría y área de la Comuna presentó ante el Concejo Deliberante sus planes de acción para el próximo año, detallando los objetivos y el uso previsto de los recursos asignados.
“Hemos trabajado fuertemente para que todas las secretarías discriminen sus proyectos y los presenten de forma clara. Esto no solo facilita la labor del Concejo como órgano de control, sino que también aporta mayor transparencia y organización en la gestión de recursos”, señaló Mikulán.
El funcionario destacó que esta metodología no solo responde a demandas históricas del Concejo, sino que además permitirá un seguimiento más efectivo de la ejecución presupuestaria. “El presupuesto es la herramienta más importante para planificar. Ahora, el Concejo no solo podrá fiscalizar, sino también evaluar si cada secretaría cumple con los objetivos trazados”, explicó.
Deudas saldadas
La gestión financiera austera también permitió al municipio saldar el 100% de las deudas heredadas de la administración anterior durante el primer semestre de 2024. Según Mikulán, los pocos casos pendientes corresponden a cuestiones formales de los proveedores, como falta de inscripción en la ex AFIP (ahora ARCA) o incumplimiento de requisitos administrativos.
“Hoy estamos al día con todos los proveedores, y eso genera confianza. Implementamos un sistema de compras que exige comparar presupuestos y garantiza que las adquisiciones sean de calidad y a buen precio. Además, los pagos se realizan en un plazo de dos a cinco días, lo que permite a los proveedores ajustar sus valores”, aseguró.
En este contexto, el municipio llevó a cabo 24 licitaciones por más de 1.000 millones de pesos en los últimos cinco meses. Mikulán destacó que este sistema competitivo no solo asegura transparencia, sino que también permite adquirir bienes a precios significativamente más bajos que los del mercado.
Administración de la terminal
A partir de hoy, el municipio asumirá la administración directa de la terminal de ómnibus de Eldorado. Según Mikulán, esta decisión busca no solo generar ingresos adicionales, sino también mejorar la calidad del servicio y revitalizar el espacio como un punto estratégico para la ciudad.
“Hoy estamos en el proceso de traspaso de inventario. La idea es que, a partir de mañana, el municipio gestione todo lo relacionado con la terminal, desde el cobro del toque de andén hasta la atención al público”, explicó el secretario.
El concesionario saliente deja una deuda cercana a los 200 millones de pesos. Según Mikulán, se realizaron todas las notificaciones e intimaciones correspondientes para exigir el pago, como en cualquier otro caso de contribuyentes con deudas municipales.
En cuanto a los ingresos que generará la terminal, se estima que el piso será equivalente a los 2,5 millones de pesos mensuales que percibía el municipio bajo el esquema de concesión. Sin embargo, el objetivo principal no es económico, sino mejorar la calidad del servicio para los usuarios.
“El proyecto de ordenanza presentado en el Concejo contempla un plan de gestión que busca optimizar el funcionamiento de la terminal. Queremos aumentar la afluencia de usuarios, lo que también beneficiará a los locales comerciales y permitirá un mayor dinamismo económico en la zona”, señaló Mikulán.
Dentro del plan de gestión, el municipio prevé realizar un diagnóstico en los primeros meses para evaluar el estado de las instalaciones, la frecuencia de los servicios y las necesidades de los locatarios.
“La idea es incrementar la calidad del servicio y atraer más empresas de transporte y comercio. También buscamos integrar la terminal con otros proyectos municipales, como el polo educativo, para generar mayor actividad en la zona”, concluyó.