Por el momento, en Misiones, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) “zafó” de la motosierra de bienes y personal que el Gobierno nacional pretende pasarle a la prestigiosa institución para “modernizarla”, pero existe una fuerte inquietud en la sede regional, porque “está en riesgo todo”. En esos términos se refirió la secretaria general de APINTA, gremio que nuclea a los trabajadores de INTA, Silvina Fariza, quien es además investigadora del INTA Cerro Azul y creadora del maíz Bautista, una variedad desarrollada para resistir enfermedades y plagas.
La experta contó que en un plazo de 75 días el Consejo Directivo Nacional del Instituto se volverá a reunir para tratar los despidos de más de 200 contratados y la venta de tierras e inmuebles en distintas provincias, tras los resultados de la reunión que finalmente se celebró este viernes, durante la cual se decidió la subasta compulsiva de inmuebles en CABA y Salta.
Asimismo, según lo que Fariza explicó durante un extenso diálogo con el programa de análisis político Primera Plana que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero, la situación local puertas adentro es similar a “una pesadilla y rogamos que alguien nos despierte”.
Esto también a raíz de la visita de un auditor nacional, ocurrida el 27 de noviembre último, quien además de pedir informes sobre tareas e investigaciones de los equipos se ocupó de relevar dos importantes propiedades del organismo en la provincia: el campo Cerro Azul y el campo anexo Río Victoria que se encuentra en San Vicente.
Consultada por la radio de PRIMERA EDICIÓN sobre qué instalaciones o campos están más expuestos a la motosierra de Milei, Fariza fue contundente: “Corren riesgo todas”.
“El campo anexo Río Victoria que se encuentra en San Vicente, por sus extensiones y por su potencial para la cría y ganadería. En ese lugar se tiene algo de forestación y lo más importante: su banco de plasma de yerba mate, que es un hito, porque hay plantas madre y allí se logra una excelente producción”, graficó.
“En Cerro Azul, lo mismo. Tenemos valiosos frutales, ganadería, cultivos anuales y demás. Si tengo que decir qué perdida es mayor (si el Consejo Directivo Nacional aprueba algún eventual pedido de la Nación para que se venda) no podría decir con cuál el INTA pierde más o con cual pierde menos. El hecho de que estén en la mira ya hace que la pérdida sea potencial”, dijo.
De acuerdo al relato de la investigadora y gremialista, previa presentación de informes, donde explicaron las actividades del personal, además de la cantidad de hectáreas que se encuentran en actividad y los convenios con empresas público privadas, “hicimos un recorrido por las estaciones experimentales nombradas” y, sin ocultar su preocupación, comentó los resultados de la asamblea de este viernes donde se selló el destino de 41 hectáreas de Cerrillo Salta, la subasta del edificio Palermo ubicado en la calle Cerviño (donde todavía trabajan 140 personas), y los 298 retiros voluntarios.
Sobre los contratados que el Gobierno nacional quería echar, se logró un compás de espera de dos meses y medio, “sino esta gente mañana mismo se quedaba sin trabajo”, aseguró la profesional.
Más allá del plan para “modernizar” el INTA anunciado por el vocero presidencial, Manuel Adorni deslizó que hay miles de hectáreas subutilizadas y con ello volvió el fuerte ataque para desprestigiar al organismo.
“(Adorni) decía hoy (por ayer) que el personal entró a la institución por una razón política o que cambiamos el foco de las investigaciones y hacemos agricultura familiar. Bueno queremos contarle esto a la gente: que en el INTA solo se ingresa a través de un concurso riguroso con prestigiosos jurados. Lo otro que hay que saber es que en las regiones más rurales, el foco tiene que estar en la agricultura familiar. Las altas producciones o productividades máximas se dan en zona núcleo (región central del país)”, informó.
Puertas adentro
La situación que viven los trabajadores del INTA puertas adentro son de momentos de mucha angustia según Fariza, la misma que graficó el expresidente del INTA y del Senasa, Carlos Paz, quien también dialogó con este medio.
“Estamos viviendo una pesadilla y rogando que alguien nos despierte para que podamos salir de esta situación. Hace poco tiempo con el equipo de trabajo pudimos cumplir la meta de entregarle a los productores semillas, cumpliendo nuestra función, que básicamente es hacer trabajos de investigación y extensión para la comunidad”, refirió.
“Hoy nos toca atravesar esto que nos tiene en una enorme incertidumbre y con mucho malestar y miedo, porque no sabemos lo que puede llegar a pasar con el INTA”.
“Actualmente en la estación Cerro Azul trabajan 120 personas, entre ellas profesionales de diferentes niveles, técnicos y personal de campo. “Las consecuencias (de pasar la motosierra) serían gravísimas. Nos pasó que desde 2014 a la fecha el INTA en general ha perdido más de 900 agentes, entonces ya venimos con una cierta pérdida y proceso de ajuste. Si nos alcanza la motosierra en todo el INTA tendríamos una pérdida de 1.500 personas y creo que esa dotación podría llegar a aumentar. Nuestra mayor preocupación está en el personal contratado, unas 227 personas”, finalizó.
“Los campos de Cerro Azul y Eldorado son invaluables”
Carlos Paz, expresidente del INTA y del Senasa, también habló con FM de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN y aseguró que viene “siguiendo muy de cerca y con mucha preocupación lo que ocurre en el seno de la entidad”.
“Hay una agresión hacia la institución que a todas las luces no lo merece”, dijo enfático.
“Cualquiera que conozca un poco el INTA sabe que muchas cosas que se dicen no son ciertas; lo del vocero presidencial (Manuel Adorni) fue vergonzoso. Evidentemente le pasaron alguna información, porque no creo que tenga demasiado conocimiento sobre el INTA en cuanto a campo y personal ociosos, criticando la agricultura familiar, como si fuera de una mala palabra, desconociendo la trayectoria que tiene una institución que en un año y medio va a cumplir 70 años”, enumeró con desagrado al respecto del trato que tiene la Rosada con esa institución en general.
Paz recordó que el INTA fue creado en 1955 con un directorio en el cual hay representantes del Poder Ejecutivo, de los productores y las universidades.
“Se está agrediendo la institución que tiene muchos años de trayectoria, con prestigio regional, nacional e internacional. Nuestros científicos han sido premiados en muchos lugares”, destacó.
Finalmente, alertó que le parece que “el Gobierno provincial debiera opinar sobre qué pasa con el campo de Cerro Azul o del Eldorado, donde hay campos que tienen -digamos- la base genética de los pinos subtropicales, que son importantísimos y que van más allá del valor de la tierra, son intangibles, invaluables”.