Un informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) determinó que solamente las provincias petroleras y algunas sojeras están siendo beneficiadas de la leve recuperación económica que alcanza solo a algunas regiones, y en el caso de Misiones, todavía está con el viento en contra al no tener ninguno de esos “comodities”.
Para graficar la pérdida de poder adquisitivo que sigue vigente a noviembre de este año, en comparación con el “techo” de agosto de 2023, el economista Jorge Day, de la Fundación Mediterránea, elaboró un índice “Índice del poder de compra de la masa salarial privada en provincias”. Con ello se grafica en qué provincia los trabajadores mejoraron y en cuáles empeoraron su situación este año.
En la tabla discriminada por provincia, expresa que si en agosto de 2023 el promedio de la masa salarial privada podía comprar 100 canastas de bienes y servicios, para noviembre de 2024 la gran mayoría puede comprar menos. En el caso de Misiones, de comprar 100 solo llega a 87 canastas de bienes y servicios. Quiere decir que el promedio salarial en la Tierra Colorada perdió la posibilidad de comprar trece canastas en los últimos quince meses.
En estos términos, Neuquén fue la única cuyo salario privado ahora supera las 100 canastas de bienes y servicios, alcanzando 105. Río Negro y Salta descendieron a 98 canastas, perdiendo dos cada una; mientras que CABA perdió cuatro y descendió a 96. Son las que mejor desempeño tuvieron.
En el otro extremo, Formosa tuvo una caída del promedio salarial privado de 100 a 73 canastas, 27 menos. La Rioja y Santiago del Estero cayeron a 81, perdiendo 19; y el salario promedio de Catamarca ahora compra 84 canastas, 16 menos.
Crecimiento desparejo
Según el informe de La Mediterránea, solo las provincias petroleras lideran la recuperación del poder adquisitivo del salario por el impulso que genera el desarrollo de Vaca Muerta.
“A nivel global la actividad económica en el país cayó fuertemente a fin de año, y a partir de marzo/ abril 2024 se ha ido recuperando levemente, en forma heterogénea en cuanto a sectores. Peor la industria que no está basada en el agro, y mejor la minería y el sector agrícola”, señaló la institución.
El informe aclaró que “la recuperación también ha sido heterogénea en las regiones argentinas”.
De acuerdo a los datos recogidos, la provincia mejor posicionada ha sido Neuquén “que viene siendo la estrella desde hace unos años, gracias al impulso petrolero asociado a Vaca Muerta”. Esta situación también ayudó a Río Negro y a Chubut. En Mendoza también hubo una mejora por mayor cosecha en uvas.
“Las provincias grandes, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, son las que determinan el promedio nacional. Si les fue relativamente mejor, gracias a una mayor cosecha en granos, entonces el promedio se aleja más de las provincias pequeñas”, indicó el documento.
A este escenario añade que “varias de las jurisdicciones pequeñas son muy dependientes de los fondos nacionales, en especial de las transferencias discrecionales, que se redujeron a un mínimo, por lo cual, aparecen con una peor performance en masa salarial”.Sumado al hecho que no tienen comodities exportables, como el caso de la minería, el petróleo, el litio o la soja.
“En este grupo menos favorecido se encuentran varias provincias del norte argentino (Misiones entre ellas), con la notoria excepción de Salta. También se ha visto afectada Tierra del Fuego, al ver disminuida la producción de productos industriales sustitutos de importación”, agregó el documento.
Una consecuencia de un menor poder de compra de la población son las menores ventas. En general, las provincias norteñas también tuvieron peor performance en el comercio, por ejemplo, supermercados autos y motos. Los supermercados tienen una caída promedio, mes a mes, de 26% interanual.
Los próximos meses
“A nivel macroeconómico, para los próximos meses aparecen dos factores positivos; por un lado, la recuperación económica que viene siendo gradual. Por otro lado, cuando el dólar oficial se rezaga con respecto a la inflación, se recuperan los salarios y, por ende, las ventas en el mercado interno. Esto sería un punto a favor para todo el país”, consideró el trabajo.
No obstante, advierte que hay “un interrogante en qué ocurrirá con los factores que generaron las diferencias regionales. Algunos de estos se los pueden considerar transitorios, por ejemplo, la cosecha de granos en la región pampeana; después de un mal 2023, se recuperó al año siguiente, pero no se espera un incremento de la misma magnitud para el 2025”.
“Otros factores podrían continuar creciendo, como el caso del petróleo y la minería. Es conocido el alto rendimiento que presenta la explotación no convencional del petróleo. Y a eso se le sumaria las ventajas del RIGI, un programa que promueve grandes inversiones en las regiones especialmente asociada a los hidrocarburos y a la minería”, consideró la Fundación.
En cuanto a las transferencias discrecionales, estimó que “es posible que el Gobierno nacional mantenga su política de mantenerlas en el mínimo. Aunque complicará a las jurisdicciones que cuentan con pocos recursos para desarrollar su actividad económica, se lo puede considerar como un fenómeno transitorio, porque no pueden seguir cayendo más esas transferencias”.
“Por lo tanto, para los próximos meses, a nivel global se espera el mantenimiento de esa recuperación del poder de compra de la población. Posiblemente también se mantengan los factores que favorecen a las provincias petroleras y mineras”, concluyó.