La cosecha de mandioca en Misiones durante 2024 alcanzó cifras récord, con más de 100 millones de kilos de raíces, un incremento de más del 300% respecto al año anterior. Sin embargo, esta abundante producción no se tradujo en ganancias para los productores, quienes esta temporada se encontraron con la competencia de Paraguay y Brasil, lo que dejó los precios estancados y una fuerte caída de la rentabilidad.
Marcelo Dziewa, presidente de la Cooperativa de Mandioca de Gobernador Roca, explicó a PRIMERA EDICIÓN que, a pesar del aumento significativo en la cantidad cosechada, el precio por kilo directamente no sufrió variación ante la competencia de la fécula que ingresa de los países vecinos.
“El kilo de mandioca se mantuvo en $60, el mismo precio que se pagaba al final de 2023, a pesar de que la cosecha de este año fue tres veces mayor”, afirmó Dziewa, para quien esta estabilidad en los precios no cubre el esfuerzo ni los incrementos de costos que enfrentan los productores zonales.
“La devaluación del peso, la inflación y el aumento en los costos de insumos y combustibles erosionaron nuestros márgenes de ganancias”, lamentó Dziewa quien detalló que “la inflación, la suba de tarifas y el incremento de los costos de producción hicieron que los 35 millones de kilos cosechados en 2023 rindieran más económicamente que los 100 millones récord de este año”.
Los precios de los insumos necesarios para producir mandioca -como el gasoil, fertilizantes y mano de obra- han subido considerablemente, lo cual dejó a los productores con poco margen de maniobra.
“A pesar de la superproducción, el dinero que se generó apenas cubrió los costos”, insistió el productor con evidente frustración. La situación es aún más grave cuando se toma en cuenta que los precios de venta de la raíz no han aumentado, lo que agrava la rentabilidad del sector.
“Competencia desleal”
La competencia con Brasil y Paraguay se convirtió nuevamente este año, con la eliminación de las restricciones para importar decretada por el Gobierno nacional, en uno de los principales obstáculos para los productores locales.
A pesar de la alta calidad de la mandioca misionera, los productores se ven obligados a vender a precios similares a los de sus vecinos, quienes cuentan con un tipo de cambio más favorable y costos de producción más bajos.
“Nosotros tenemos que competir con los precios de Brasil y Paraguay, lo que significa que acá el kilo de mandioca nos pagan igual que allá, a $60, lo cual para ellos (Brasil y Paraguay) es negocio, pero a nosotros no nos cubre los costos”, explicó Dziewa y agregó que esto genera una desventaja competitiva insostenible para los productores misioneros, quienes no pueden hacer frente a los precios de la fécula importada.
La fécula de mandioca es un insumo clave en la producción de diversos productos alimenticios, como chorizos, mortadela y otros embutidos. En Misiones, la chipa es uno de los platos más tradicionales que utiliza fécula local, pero el mercado interno no es suficiente para equilibrar las pérdidas.
“Los frigoríficos grandes del país consumen gran parte de la fécula, pero muchas de las grandes marcas de supermercados prefieren comprar la fécula importada, más barata, lo que dificulta la competencia”, contó Dziewa.
A pesar de la demanda interna, las fábricas de fécula locales no pueden competir con los precios de los productos importados, lo que ha llevado a una caída en la producción”.
“Es imposible aumentar el precio de la fécula porque de lo contrario no le vamos a vender a nadie. Los precios internacionales son más bajos y el tipo de cambio no ayuda, por lo tanto nuestros clientes compran la de afuera”, dijo enfático.
La rentabilidad no fue la esperada por el sector
La cosecha de mandioca en Misiones sigue siendo un pilar de la economía de los pequeños productores, pero la rentabilidad del sector está en peligro por la liberación del mercado. Ante el crítico panorama, este miércoles la Cámara Empresarial Clúster de la Mandioca Misionera celebró su última asamblea del año en la cual se dialogó respecto a la situación y los resultados obtenidos en la zafra 2024.
“En cuanto a la producción de raíces de mandioca, la misma fue sobresaliente en cantidades de kilogramos, pero se observó que la rentabilidad no fue la esperada por los productores, debido al aumento de los costos de producción y el estancamiento del precio de la misma, comparado con el del año anterior (2023)”, fue el análisis que se desprendió.
“Esta situación llevó y llevará a que los productores se desalienten con el cultivo, y se reduzcan las superficies cultivadas en la provincia. Siendo esto de gran incidencia en esta economía regional”, se acotó.
A su vez, las industrias que integran la cámara expusieron varias problemáticas, ya que se ven afectadas por la situación antes mencionada, los altos costos de producción, las cargas impositivas que posee el país y a esto además acompaña la recesión de mercado. También preocupan los precios internacionales de la fécula y que ello lleve a que se fije en un precio base de venta en el país.
“Analizando todo lo detallado anteriormente, observamos que el panorama para las próximas zafras estará complejo, con lo cual la cámara utilizará todas las herramientas y los medios disponibles para abordar estas situaciones en la medida que sea posible”.
Por último, el Clúster pidió “abrir el debate con todos los sectores que estén involucrados para lograr una solución a las problemáticas y así lograr el desarrollo de esta economía regional tan nuestra”, enfatizaron.