El viernes pasado los diputados de La Libertad Avanza (LLA), bajo la supervisión de José Luis Espert como presidente de la Comisión que está tratándolo, no pudieron conseguir emitir el dictamen a la Ley de Presupuesto Nacional 2025 remitido por el presidente Javier Milei al Congreso.
Era la intención del oficialismo con sus aliados, poder tratarlo entre el jueves 21 y viernes 22 de noviembre. Sin embargo, la comisión de Diputados fijó un nuevo encuentro para el martes que viene, con el fin de volver a intentar sumar las firmas necesarias para ese dictamen.
Cabe recordar que el jueves 20 se tratará Ficha Limpia y el 21 la modificación a la ley de DNU impulsados por el PRO/UCR y por los opositores respectivamente.
Volviendo al Presupuesto 2025, desde Misiones saldrían 7 votos en Diputados y 2 en Senadores para acompañar el proyecto de ley sin modificaciones importantes. ¿Cómo se componen esos apoyos a Milei desde la tierra colorada? En primer lugar se cuenta con el radical “peluca”, Martín Arjol, la puertista Florencia Klipauka y Emmanuel Bianchetti del PRO que son incondicionales a los pedidos de LLA. Pero fuentes oficiales confirmaron a PRIMERA EDICIÓN que los renovadores de Innovación Federal harán lo mismo tanto en el dictamen como en la votación en el recinto.
De esta manera, se sumarán Yamila Ruiz, Carlos Fernández, Alberto Arrúa (que se expone nuevamente a una sanción del partido que pasó a manos de CFK) y Daniel Vancsik.
En cuanto al Senado nacional, allí estará el senador “Peluca”, Martín Goerling y se sumará el renovador Carlos Arce.
“Misiones, con sus diputados y senadores, acompañó el plan de Milei y fueron claves sus votos para frenar la inflación. En este sentido, ya adelantó que acompañará el presupuesto del año 2025 que pide el presidente”, confió esa fuente a este Diario al sostener que “Misiones está entre las provincias que no son libertarias, son opositoras, pero actuaron con responsabilidad y ayudaron al plan de bajar la inflación. Mientras muchas otras pusieron palos en la rueda y se dedicaron a hacer política partidaria, Misiones puso su grano en favor de la gente, en favor de lo que eligió la mayoría de los argentinos”.
Para marcar diferencias, ya que la UCR y el PRO misioneros no votaron el presupuesto provincial 2025, esa misma fuente aseguró que “la renovación se distingue por la gobernabilidad, no pertenece al Gobierno pero apoya para salir del pasado en la faceta económica”.
“La conducta de la renovación ratifica su coherencia histórica desde su nacimiento: que el poder está en la gente. Y respetando ese principio, se acompañó y se ayudó a desarrollar el plan económico que votó la mayoría de los argentinos, buscando siempre la mirada positiva y que permita cerrar el ciclo inflacionario y deficitario”, finalizó.
Es que en la Rosadita se ufanan en que “el enderezamiento del barco macroeconómico del país no pudo haberse logrado sin el apoyo clave de los diputados y senadores que no son libertarios, pero que responden a provincias que actuaron como aliadas estratégicas de la Nación, acompañando los proyectos y los DNU que pidió el presidente para lograr detener la inflación”.
Mientras tanto, se anunció la posibilidad que otros gobernadores de otras regiones marquen diferencias. Es que piden que el Gobierno garantice los fondos para las obras comprometidas con los gobernadores. Pero, desde la Rosada porteña les advirtieron a sus legisladores que “todo lo que se trate como dictamen queda como lo mandó Milei”.
Como mucho aceptarían agregarle un artículo donde facultan a Guillermo Francos para continuar las negociaciones con las provincias, pero sin garantías. Son facultades que tendrá el Jefe de Gabinete para continuar discutiendo con los mandatarios provinciales.
Tiempo de definiciones en la Legislatura
Con la sesión de la Comisión Permanente del pasado jueves, se introdujo en la agenda parlamentaria del receso la designación del primer fiscal de Instrucción con especialidad en ciberdelitos, propuesto por el gobernador Hugo Passalacqua.
El tiempo récord de un mes y medio que se tomó el Consejo de la Magistratura para concursar a los aspirantes y definir la terna, mostraron el interés de la renovación por concluir el proceso lo antes posible, lo cual se daría el próximo 10 de diciembre.
Sin embargo, la Cámara tendrá otro tema que está en plena negociación: las autoridades para el período 2025. Hay versiones de continuidad de Herrera Ahuad pero otras que advierten el regreso del “Driver” a la Presidencia del Poder Legislativo y se daría un enroque entre los ex gobernadores.
En cuanto a los bloques, se descuenta que Martín Cesino continuará al frente del bloque renovador, en un año donde podría volver a ser protagonista de la elección intermedia, probablemente para llegar al Congreso nacional.
En la UCR, Ariel “Pepe” Pianesi buscaría la reelección y, para ello, tendría los votos de Francisco Fonseca y Rosa Kurtz, es decir, tres sobre cinco si se cuenta su propia votación. Se desconoce aun qué harán Lilia Torres (del grupo de Hernán Damiani) y la docente obereña Gladys Cornelius. Es que el 10 de diciembre debería incorporarse Javier Mela, opositor interno a Pianesi y a Arjol que, si suma a las dos últimas mujeres mencionadas, generaría una presión interna para que “Pepe” dé un paso al costado.
Respecto al PRO, la deslucida presidencia del obereño Horario Loreiro podría provocar que los hermanos Schiavoni impulsen a su candidato mediático: Miguel Orlando Nuñez. A su vez, se duda si Analía Labandoczka sería propuesta como vicepresidente segunda de la Legislatura, lugar que se otorga a un opositor.
La gran duda sigue siendo ¿qué hará Pedro Puerta de la actividad legislativa? Con el mandato recién iniciado en diciembre de 2023, el apostoleño metió ya casi dos meses de ausencia de la Cámara por viajes al exterior. Si bien se analizaba una posible renuncia, con la llegada de otro integrante de Activar en su lugar por corrimiento de listas, lo cierto es que no hay ningún pronunciamiento al respecto.
Tras el escándalo de su amigo y compañero de bancada, Germán Kiczka que sigue preso por consumo y distribución de material de abuso sexual infantil, la actividad de “Pedrito” siguió siendo muy difícil en lo personal y en lo político para remontar. Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, desde el oficialismo se lo habría intimado por la ausencia no autorizada de las sesiones. Pero, en ese momento, el legislador de Activar se encontraba en oriente, en un viaje personal, tras su paso por EEUU, donde fue veedor del proceso electoral con su pareja, la también diputada Karen Fiege a la que llama “esposa”, aunque se desconoce si ya dieron el “sí” tal vez en el extranjero.
El INYM dilató la elección interna
En el Gobierno provincial, muchos contaban con seguridad que a esta altura del mes ya estarían definidos los nuevos directores por la producción, como también por los secaderos y las cooperativas, con los cuales pensar en un bloque interno en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), para forzar la fijación de precios antes de la zafriña de diciembre. Sin embargo, la conducción de Nelson Dalcolmo “pateó” para más adelante la renovación de las personas.
De esta manera, los sectores productivo e industrial tienen hasta el 2 de diciembre de 2024; los sectores secaderos y cooperativo hasta el 7 de enero de 2025 y el sector de trabajadores rurales hasta el 28 de enero de 2025.
Ayer, sin ir más lejos, productores comenzaron en diferentes puntos de Misiones una serie de asambleas para determinar si habrá zafriña en un contexto de sobreproducción y stock en secaderos y precios por el piso. Lo único que quedó en claro es que el INYM ya no es de los productores ni trabaja para ellos.