Clasificación Taxonómica
Orden: SILURIFORMES
Familia: Loricariidae
Especie: Loricaria simillima
¿Qué peces representan la familia Loricariidae?
Esta familia incluye especies que se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de placas óseas, con la boca en posición ínfera y un par de barbillas maxilares en las comisuras de la boca. El primer radio de las aletas dorsal y pectoral forma una estructura fuerte, pero no punzante, siendo la aleta pectoral más gruesa. Las especies de este grupo son generalmente detritívoras, insectívoras e incluso malacófagas, ya que ingieren pequeños moluscos o bivalvos. En Argentina, la familia Loricariidae está representada por 82 especies agrupadas en 20 géneros, entre las que se encuentran las conocidas viejas del agua, chupa fondo, limpia vidrios, entre otras. El género Loricaria incluye cinco especies: L. apeltogaster, L. holmbergi, L. luciae, L. simillima y L. tucumanensis. A continuación, se describe Loricaria simillima, conocida vulgarmente como vieja del agua.
¿Qué características posee Loricaria simillima?
El cuerpo es alargado y bajo, completamente cubierto por placas óseas que se disponen en una hilera longitudinal de 32 a 35 placas. En vista dorsal, la cabeza tiene un contorno triangular y un hocico romo. En la región ventral, las placas superan el área de la cintura escapular. La boca está situada en posición ventral y presenta un par de barbillas maxilares en la comisura; está rodeada por un labio superior estrecho y un labio inferior expandido que forman un disco semicircular.
Este género presenta una única aleta dorsal (ya que la adiposa no está presente) y cuenta con 8 radios. El primer radio de la aleta pectoral es más largo y sobrepasa el origen de las aletas pélvicas, que a su vez sobrepasan el inicio de la aleta anal. La aleta caudal tiene un margen posterior cóncavo, con el radio superior prolongado en un filamento, aunque este puede estar ausente debido a mutilaciones causadas por otros peces.
En cuanto al color, el dorso es pardo, con anchas bandas transversales oscuras que se extienden desde la parte posterior de la cabeza hasta la base de la aleta caudal. El vientre es de un tono blancuzco a lechoso. Las aletas pares, la dorsal y la caudal son de color pardo claro, con barras oscuras, mientras que la aleta anal es hialina.
¿Cuál es su comportamiento?
Esta especie suele habitar en fondos con abundante materia orgánica en descomposición, preferentemente cerca de la orilla. Tiene un amplio rango de tolerancia a diversas variables ambientales y puede sobrevivir en cuerpos de agua anóxicos (sin oxígeno), ya que es capaz de obtener oxígeno tragando bocanadas de aire y aprovechando el intercambio en las paredes intestinales. Este comportamiento le permite resistir fuera del agua durante varias horas.
No se considera una especie peligrosa para los animales o personas que ingresan al agua. Su comportamiento migratorio aún no se comprende completamente. Aguas arriba de la represa Yacyretá, se encuentra en fondos poco profundos del cauce principal, especialmente cerca de la orilla, siendo una especie muy abundante en cauces secundarios.
Este género, al igual que las especies del género Loricariichthys, presenta cuidado parental. Las hembras colocan los huevos en un conglomerado alargado, del ancho de su cuerpo, que luego son fecundados por el macho y adheridos a su labio inferior, donde los transporta y cuida hasta que se produce la eclosión.
¿Cuál es su estado de Conservación?
En su evaluación de 2020, la Lista Roja de Especies Amenazadas clasifica a esta especie como de Preocupación Menor. Sin embargo, la fragmentación de su hábitat, provocada por la construcción de represas, limita su movimiento a lo largo del río. Aunque esta especie es registrada en el sistema de pasaje de peces de la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY), lo hace con muy poca frecuencia. Esto se debe a que su hábitat preferido son los fondos poco profundos y cercanos a la orilla, en lugar de las áreas más profundas y correntosas donde se encuentra el sistema de transferencia de peces en CHY.
Por otro lado, el monitoreo realizado por el Proyecto de Biología Pesquera Regional (FCEQyN-UNaM) aguas arriba de la represa Yacyretá indica que esta especie tiene una frecuencia mediana. Antes del cierre de la represa, ocupaba el puesto 26 en la lista de especies, pero durante los 17 años de llenado del embalse su frecuencia aumentó, posicionándola entre las seis especies más frecuentes. Tras el llenado definitivo, se ubicó en el puesto 16. Estos datos corresponden a un monitoreo realizado en un tramo de 190 km, entre la represa y la localidad de Corpus (Puerto Maní).
El incremento en la frecuencia de esta especie podría explicarse por la abundante oferta alimentaria, especialmente materia orgánica en descomposición, que ha generado el embalse. Durante y después del llenado definitivo, se crearon amplias zonas poco profundas, ricas en materia orgánica, acompañadas de numerosas especies de bivalvos y gasterópodos los cuales forman parte de su dieta.
¿Qué tamaño puede alcanzar aguas arriba de Yacyretá?
Nuestros registros muestran ejemplares de hasta 350 mm de longitud total sin filamento y de hasta 450 mm cuando se conserva el filamento. El peso máximo registrado es de 0,378 kg
¿De qué se alimenta?
Se alimenta de detritos, ingiriendo materia orgánica en descomposición y su fauna asociada. Los ejemplares adultos también consumen pequeños gasterópodos y bivalvos, e incluso peces muertos.
¿Dónde se distribuye?
Especie nativa en América del Sur la cual posee una amplia distribución en Argentina (Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe, Catamarca, Córdoba, Jujuy, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán); Estados Plurinacionales de Bolivia; Brasil (Roraima, Santa Catarina, Rondônia, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Mato Grosso do Sul, Rio Grande do Sul, Acre, Amapá, Goiás, Minas Gerais, Paraná, São Paulo); Colombia; Ecuador; Guayana; Paraguay; Perú; Uruguay y República Bolivariana de Venezuela.
¿Qué sabemos de su ciclo reproductivo?
Esta especie presenta una prolongada actividad gonadal, con un período de reposo muy corto, que dura solo 1 o 2 meses. El inicio de la actividad gonadal puede variar según las condiciones hidrológicas y climáticas, comenzando en julio, alcanzando la madurez en agosto y realizando sus desoves parcelados entre octubre y marzo. A simple vista, no es posible identificar el sexo, excepto durante el periodo reproductivo, cuando las hembras presentan el abdomen expandido debido a su estado de gravidez, mientras que los machos son reconocidos por transportar la masa de ovocitos aglutinada.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa agua arriba de Yacyretá:
Sin importancia debido a que no representa una especie blanco para la pesca deportiva.
Importancia en la pesca de subsistencia
Sin importancia. A menudo, son rechazadas por su aspecto, pero pueden utilizarse en diversas preparaciones culinarias, aportando proteína animal de alta calidad y buen sabor. Una ventaja de las viejas del agua es que carecen de espinas intermusculares, a diferencia de otros peces de escama o de cuero.
Importancia como especie ornamental
De mediana importancia, esta especie es apreciada por acuaristas debido a su dieta detritívora. Toleran un amplio rango de condiciones ambientales, lo que les permite ser utilizadas no solo en acuarios, sino también en estanques de jardín. Además, pueden mantenerse con otras especies de peces de menor tamaño.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales -Universidad Nacional de Misiones