La salvia es un pequeño arbusto vivaz que puede alcanzar una altura de 20 a 60 centímetros con numerosas ramas salientes y tomentosas. Sus hojas son gruesas y rugosas, de color verde grisáceo en el haz y más claro en el envés. Las flores se disponen en espiguillas y son de color azulado o violáceo, a veces blanco o rosáceo.
Originaria del Mediterráneo oriental (Grecia, países de la exYugoslavia, etcétera), también surge de forma espontánea en Italia, el Sur de Francia, España y Marruecos. Aunque puede ser cultivada en diversos lugares del mundo.
Beneficios de la salvia
Su nombre proviene del latín salvare, precisamente en alusión a las propiedades medicinales que se le atribuyen a esta planta.
Para aprovechar dichas propiedades se utilizan las hojas y las flores desecadas, que es donde su esencia se localiza mas especialmente. En su composición química están presentes thuyona, también denominada salviol (5 a 35%), terpenos, pineno, cineol, borneol y ésteres.
Sus hojas tienen propiedades tónicas, coleréticas, antisépticas, antiespasmódicas y estimulantes.
En forma de infusión, tintura o extracto fluido, se usa para el tratamiento de sudores nocturnos, asma, catarros, laringitis, afecciones bucales, etc.
Entretanto, la esencia que se extrae de esta planta se usa en numerosos preparados farmacéuticos, además de en perfumería, jabonería y cosmética.
Tanto en hoja como en esencia, la salvia se usa también en la cocina, como condimento de salsas, alimentos envasados, sopas y otras; y en el ámbito de la licorería.
Requerimientos para el cultivo de la salvia
Clima
Prospera bien en clima templado o templado-cálido. Es tolerante a las heladas cuando no son de mucha intensidad y demasiado prolongadas. También presenta buena resistencia a las sequías.
Suelo
Es una planta rústica que se adapta a gran variedad de suelos, aunque prospera mejor en aquellos de consistencia media, algo calcáreos y permeables. No le son favorables los suelos arcillosos y húmedos.
Cómo cultivar la salvia
Su multiplicación puede realizarse por semilla o por división de matas.
Por semillas
La siembra puede realizarse en almácigo, al voleo o en líneas, cubriendo bien las semillas con una capa ligera de mantillo o tierra arenosa. Las épocas más apropiadas son fines de invierno y principios de primavera.
Debe suministrarse riego diario al almácigo; también raleo y eliminación de malezas cada vez que sea necesario.
Los cuidados más frecuentes son riego, eliminación de malezas y control de hormigas.
El terreno destinado a la plantación definitiva deberá ser preparado cuidadosamente. El trasplante puede realizarse cuando las plantitas alcancen unos 10 cm de altura o durante el otoño siguiente a la
siembra.
Se dispondrán en líneas separadas 70 – 80 cm a una distancia de unos 50 – 60 cm entre plantas de la línea. Por supuesto que las distancias mencionadas no deben tomarse en forma estricta, sino que se adaptarán a las circunstancias de cada explotación.
También puede realizarse siembra de asiento, ubicando 2 ó 3 semillas en cada golpe.
Cuando las plantulas hayan emergido lo suficiente se procederá a efectuar un raleo dejando la mas vigorosa de cada hoyo.
Por división de matas
Se separa el mayor número posible de hijuelos vigorosos de una planta madre adulta, selecionada, y se los planta, podando previamente las raíces y las hojas, en el lugar definitivo a las distancias antes mencionadas. La época puede ser mediados a fines de invierno.
Cuidados de la salvia
Las labores se reducen a eliminación de malezas, aporques y aplicación de riegos en caso de necesidad.
Una plantación puede permanecer en un sitio alrededor de 3 a 5 años, al cabo de los cuales es conveniente renovarla. También se conocen cultivos donde el planteo del cultivo es anual.
No se conocen enfermedades ni plagas de importancia económica en Argentina.
La cosecha
La recolección de las hojas se hará antes de la floración o en sus comienzos cuando el destino sea la producción de droga cruda y, en floración plena cuando el destino sea la obtención de esencia, cortando las hojas a mano o con herramientas.
También pueden emplearse segadoras, pero en este caso es conveniente separar las hojas de las ramas previo al secado, si bien también puede realizarse a posterior del secado.
El corte de las plantas conviene realizarlo a unos 15 cm desde el suelo y sin que las mismas se aflojen.
Después del primer año es posible realizar 2 cosechas, una a fin de primavera principios de verano, otra a principios del invierno, aunque, la segunda, con menor rendimiento.
Tratamiento del producto
Droga cruda
La primera operación después de la cosecha es el secado, que si se realiza en forma natural conviene que sea realizado bajo techo o a la sombra, pues se evita así la pérdida de esencia. Una vez seca se prepara según el destino comercial.
Esencia
Hojas o toda la parte aérea de la planta, ligeramente oreados, se destilan en alambiques con arrastre de vapor de agua para la extracción de la esencia. El tiempo de destilado oscila en 2,5 horas.
La calidad de la esencia muestra diferencias según el momento de corte (primavera, verano u otoño) y la parte de la planta puesta a destilar (hojas, planta entera, etc).