El Día Internacional contra el la Violencia y el Acoso Escolar se conmemora todos los años el primer jueves de noviembre, como modo de reconocer que la violencia escolar en todas sus formas constituye una violación de los derechos a la educación, salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
En esta fecha, establecida en 2022, la UNESCO destaca la urgencia de combatir la violencia en y a través de la educación, así como de invertir en alianzas intersectoriales. Además hace un llamado a los líderes de todas las naciones para que cumplan con sus compromisos y promesas de transformar los entornos de aprendizaje en espacios seguros e inclusivos, donde los niños y las niñas puedan aprender y desarrollarse plenamente.
Al respecto, Argentinos por la Educación realizó un informe en 2023 que reflexiona sobre “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?”, con autoría de Alejandro Castro Santander (Observatorio de la Convivencia Escolar, Universidad Católica de Cuyo), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).
Según el documento, para el que se utilizó la información relevada en los cuestionarios complementarios que respondieron estudiantes y directores de secundaria de todo el país en el operativo Aprender 2019, más de la mitad de los estudiantes reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación por aspecto físico (75,4%), discriminación por características personales o familiares –religión, nacionalidad, género, discapacidad– (67,7%), y amenazas o agresiones entre compañeros (54,5%).
Con respecto a las amenazas o agresiones en redes sociales, más de la mitad de los estudiantes (52,8%) sostienen que esto no sucede nunca.
El informe además revela que ante la consulta a los directores por los problemas de convivencia entre estudiantes, solo el 2,8% considera que este es “un problema serio”. El 17% cree que es un “problema moderado” y el 41,2% considera que se trata de “un problema menor”. Para 4 de cada 10 directores (39%), la convivencia entre estudiantes “no es un problema”.
Según Pablo Mainer, director de la ONG Hablemos de Bullying, “para solucionar este tipo de violencia multicausal, lo primero que hay que hacer es reconocer el problema para ponerlo sobre la mesa y poder actuar”, pero “desde las oenegés que trabajamos en las instituciones muchas veces vemos negación, que se minimiza, inclusive muchos docentes y directivos dicen que el problema no está, entonces, estudiar cuáles son las percepciones en cuanto a esta temática es muy importante”.
Fuente: Argentinos por la Educación