jueves, junio 12, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Plantas medicinales: cómo las usan guaraníes, criollos y polacos

En Misiones se identificaron similitudes y diferencias en el empleo que hacen estos tres grupos de más de 500 especies vegetales.

2 noviembre, 2024
El llantén es una de las plantas más usada por los criollos para tratar dolencias cotidianas.

El llantén es una de las plantas más usada por los criollos para tratar dolencias cotidianas.

A través de la historia, los distintos grupos étnicos que habitaron el territorio de Misiones se sirvieron de su riqueza natural para encontrar sustento y configurar sus formas de vida. El uso doméstico de especies vegetales para el tratamiento de enfermedades fue una práctica habitual durante varios siglos y aún persiste en los diferentes grupos culturales, transmitiéndose a través de generaciones.

Un estudio publicado en la revista PLOS ONE refleja la diversidad de las plantas medicinales y las diferencias en el modo de uso de los recursos locales entre pobladores guaraníes, criollos e inmigrantes polacos. La investigación, que fue desarrollada en conjunto por científicos de la Universidad de Lodz, en Polonia; del Instituto de Biología Subtropical de Misiones (IBS, CONICET–UNaM); del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET–UNNE) y del Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES, DRNEA-APN), relevó más de 500 especies –en su mayoría nativas- que son utilizadas por los pobladores para atender distintas dolencias.

Se trata de un análisis etnobotánico sin precedentes en esta región argentina, que incluyó una exhaustiva revisión de estudios publicados y nuevos trabajos de campo. Los resultados permitieron concluir que, aunque los guaraníes son quienes conocen la mayor cantidad de especies, los criollos y polacos coinciden en mayor medida en el tipo de dolencias que tratan con las plantas.

De acuerdo al relevamiento realizado por los investigadores, existen 54 especies nativas y 25 exóticas que son de uso compartido por las tres etnias analizadas. Entre ellas, la cangorosa (Maytenus ilicifolia) y la manzanilla (Matricaria recutita) son consideradas las más versátiles, ya que se usan para tratar un mayor número de dolencias cotidianas, entre las que están la tos, la fiebre, los problemas digestivos y las heridas en la piel. Entre los guaraníes, la especie con más usos es el pipí (Petiveria alliacea), entre los criollos es el llantén (Plantago australis) y entre los polacos, la manzanilla.

La manzanilla es utilizada para usos medicinales por los criollos.

Aunque entre los tres grupos se hallaron diferencias en la cantidad de enfermedades que son tratadas con cada especie, los criollos y polacos presentaron más coincidencias en los usos medicinales. “Esto se explica básicamente por el hecho que comparten más el modo de describir, diferenciar y clasificar a las dolencias y que ambas etnias deciden los tratamientos en base a los síntomas. Los guaraníes, en cambio, al diagnosticar y decidir la práctica curativa se concentran en identificar la causa de la dolencia.

Estas diferencias entre los pobladores más antiguos de la región y el resto probablemente sean una barrera a la hora del intercambio de conocimientos sobre las especies medicinales de Misiones”, señala una de las autoras del trabajo, la investigadora independiente del CONICET en el IBS, Norma Hilgert.

Además, los resultados revelan que los criollos –que se instalaron en Misiones desde el siglo XIX- y los polacos inmigrantes comparten el tipo de uso que se le asigna a los recursos. “Estimamos que tiene que ver con una base cultural compartida, que tiene origen europeo. No solo sirve conocer el recurso y tenerlo a mano, si no darle valor. Si bien los guaraníes saben de las aplicaciones de una determinada planta, en muchos casos no las utilizan para ese fin”, explica Hilgert.

Para la investigadora esta situación muestra cómo los aspectos culturales modelan las decisiones acerca del tipo y modo de uso de los recursos, fundamentando las similitudes en la concepción de la salud y enfermedad para criollos y polacos. “Los guaraníes, por su parte, tienen una medicina de base chamánica. La cura no radica en la planta o en el preparado medicinal, sino en la mediación que hace el chamán ante entidades sagradas, en la cual la planta opera como vehículo para que ocurra la sanación. Entonces, claramente el rol de los vegetales en el tratamiento es muy diferente”, indica Hilgert.

Al encarar el trabajo, los investigadores esperaban encontrar diferencias en el elenco de especies usadas entre las tres etnias. Además, estimaban que los criollos y guaraníes compartían saberes comunes acerca de una mayor cantidad de especies, debido a que su residencia histórica en el territorio es más larga que la de los polacos.

La relevancia de este estudio, en el que se analizaron 509 especies botánicas con fines medicinales, radica en que no solo enlista el total de especies medicinales reconocidas en Misiones sino que también analiza, por primera vez, cómo es el uso de las plantas según las bases culturales del usuario.

“Encontramos que, en muchos casos, la importancia que le da un grupo a determinada especie no es la misma que la que le dan los integrantes de otra etnia, aunque estén muy cerca”, señala Hilgert.

“Identificar qué plantas son valoradas por los distintos grupos es importante no sólo para dar origen a otros estudios que puedan para buscar los principios activos que puedan existir en una determinada especie, sino también para diseñar acciones de conservación. Si sabemos que una variedad está amenazada y tiene una determinada importancia para un grupo, es más fácil pensar en estrategias conjuntas con las comunidades, que actúan como aliados que valoran el recurso. Esas medidas pueden ser más efectivas que las prohibiciones de uso o el cultivo de plantas aisladas en un parque”, concluye la investigadora.

Tags: Eco y AgroPlantas Medicinales
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Argentina copó San Pablo con un “banderazo” para apoyar a Colapinto

Next Post

Clasificados del Domingo 3 de Noviembre de 2024

Radio en Vivo

Videos

Walterius Rex, músico y uno de los organizadores
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
Dr. Marcelo Cabañas Urólogo especialista en Andrología
Silvana Giménez, ministra de Trabajo de la Provincia
Ramiro Aranda, ministro de Educación de Misiones - ACTIVARON EL PRIMER PROTOCOLO DE VIAJES ESTUDIANTILES- Trasladaron en vuelo sanitario a estudiante que se descompensó en viaje escolar
🎙️ En “La Hora Deportiva”, Ernesto "Pinti" Álvarez, ídolo de Crucero del Norte, anuncia su esperado regreso al club misionero tras su paso por Paraguay. Con emoción y compromiso, busca liderar al equipo en un momento difícil del Torneo Federal A. Aunque aún no puede jugar por falta de transfer, ya entrena con el plantel y apunta a devolver al "Colectivero" a los primeros planos. Su vínculo con el club va más allá del fútbol: planea seguir ligado como dirigente o formador.  💛💚#PintiEstáDeVuelta #CruceroDelNorte #TorneoFederalA ⚽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Ángel Miño destaca la hazaña del joven Emiliano Lescano, quien selló la victoria de Ferro sobre Boca con un triple épico a 1.3 segundos del final (76-73) en los cuartos de la Liga Nacional 🏀💥. La jugada, viral en redes, deslumbró incluso a Manu Ginóbili, que la calificó como “increíble final”. También se anticipa el tercer juego de OTC ante Regatas en Corrientes (serie 1-1), clave para definir el futuro del equipo misionero en los playoff 🔥🇦🇷.#LescanoClutch #PlayoffLigaNacional #OTCEnJuego 📣📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
La provincia de Misiones confirma su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025, que se celebrarán en Mar del Plata. Más de 30.000 estudiantes competirán en 46 disciplinas a nivel provincial para integrar una delegación de 400 atletas. Como novedad, se incorporan los eSports 🎮 y se suman los intercolegiales, abriendo nuevas oportunidades de inclusión y desarrollo deportivo. A pesar de los recortes presupuestarios, el esfuerzo provincial garantiza presencia en este evento clave para el crecimiento formativo de la juventud misionera. 🙌#MisionesPresente #JuegosEvita2025 #PasiónDeportivaEntrevista a Aldo Steinhorst, ministro de Deportes de la Provincia de Misiones.📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bajan los precios del pollo y el huevo, pero el consumo sigue medido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Expectativa en Puerto Iguazú por cambios administrativos en el Centro de Frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hubo un nuevo ataque de yaguareté en la zona de colonias de Wanda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ya son 1.500 los jóvenes misioneros que se postularon al servicio militar voluntario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vouchers educativos: 631 alumnos inscriptos sin certificar en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trasladaron en vuelo sanitario a estudiante que se descompensó en viaje escolar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores