El Gobierno provincial tuvo que salir a comprar leche maternizada para no cortar el suministro de ese alimento a los bebés cuyas mamás son VIH positivo que para evitar contagiar a sus hijos, no pueden amamantarlos.
Esto es así porque la Nación está retrasada con los envíos de leche de inicio para bebés expuestos de madres con VIH. Este faltante se suma al de preservativos: la Provincia solo recibió 15.000 preservativos de las 400.000 unidades anuales que se distribuían en los diferentes centros de salud (menos del 4%).
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el responsable del Programa Provincial de VIH y ETS, el médico Fabián Zelaya, indicó que “los referentes nacionales del Programa de VIH nos dicen que están pronto a distribuir la leche maternizada pero así estamos hace más de dos meses”. En Misiones, en la actualidad hay seis bebés que reciben leche maternizada dentro del Programa de VIH “les damos cuatro kilos por mes de NAM 1 para cada bebé que está comprando la provincia”.
Hay retrovirales
Tanto Zelaya como el subsecretario de Apoyo y Logística, Carlos Báez; y el subsecretario de Salud, Héctor Proeza, confirmaron que “Misiones está recibiendo sin inconvenientes los retrovirales para el tratamiento de los pacientes con VIH por parte del Ministerio de Salud de la Nación”.
“Recibimos los retrovirales en partidas trimestrales y hasta el momento no tuvimos demora ni cese en el envío de estos medicamentos”, confirmaron.
La situación de Corrientes sería diferente pues el gobierno de esa provincia, anunció la compra de medicamentos para tratamientos de VIH que antes compraba el Estado nacional por un total de 116.666.650 pesos y, sumando la compra de preservativos, se invirtieron 150 millones. Corrientes tiene 1.300 pacientes en tratamiento.
“En Misiones tenemos entre 1.600 a 1.700 pacientes en tratamiento activo y les entregamos los tratamientos en forma bimensual”, detalló Zelaya.
Según recordó, “a principio de año tuvimos inconvenientes con un medicamento que forma parte del tratamiento de los bebés y niños que se debió a un problema de importación del laboratorio, y en esa ocasión la provincia también le suministró tratamientos alternativos para los niños con diagnóstico de VIH”.
Señaló además que “se dejaron de mandar algunos retrovirales y se rotaron a otros, eso generó que pacientes que estaban con biterapia tuvieron que regresar a la triple terapia”.
![](https://www.primeraedicion.com.ar/wp-content/uploads/2024/11/VIH.jpg)
“Pese a la ley, hay temor”
Semanas atrás, más de un centenar de organizaciones de pacientes con VIH e instituciones que trabajan en la prevención de las ETS pidieron al Estado nacional que dé garantías sobre la continuidad del diagnóstico y tratamiento gratuito al paciente con VIH en el país.
“Hay una ley nacional que garantiza el tratamiento y diagnóstico gratuito, pero existe el temor a que no se cumpla. Como responsable del programa provincial, también siento temor a que dejen de mandar los insumos y medicamentos necesarios y que las provincias tengamos que salir a buscar en forma urgente”, remarcó Zelaya.
Finalmente el galeno recordó que en lo que va del año el Programa Provincial de VIH recibió muy pocos preservativos y nada de los materiales educativos que se utilizaban en prevención y difusión en las escuelas y distintas actividades. “Los preservativos son la única manera de prevenir las enfermedades de transmisión sexual que están en rápido ascenso, especialmente la sífilis”, remarcó.
Reunión clave
Desde el Ministerio de Salud de la Nación convocaron para el próximos martes a los referentes provinciales para hablar, entre otros temas, sobre el presupuesto para los pacientes del Programa de VIH.
Al respecto, según precisó el subsecretario de Apoyo y Logística, Carlos Báez, “sabemos la agenda de temas que se abordarán, además del presupuesto de los tratamientos para VIH también los medicamentos de altos costos y de salud sexual, pero desconocemos cuáles serán los planteos… aunque tememos que no sean positivos porque con este gobierno nunca sabemos cuándo dejaremos de recibir las cosas o cuando van a transgredir las obligaciones a las provincias”.