Con varios siniestros viales registrados a diario, al analizar los vehículos involucrados se observa que las motocicletas son las principales protagonistas. Lastimosamente, numerosas personas fallecen o sufren lesiones graves.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el representante de Motociclistas Misioneros Asociados, Alejandro Melgarejo, contó que en las últimas semanas hubo “cinco motociclistas muertos en Posadas y seis heridos gravísimos, donde muchas veces esos heridos terminan formando parte de la estadística de fallecimiento”.
Al analizar las situaciones, comentó que en varios casos están relacionados con el consumo de alcohol y la impericia: “Dos jóvenes fallecieron en plena costanera; esto es brutal y preocupante”. Cuestionó que, hasta el momento, es alarmante que otros organismos, más allá de las asociaciones, no muestren preocupación ni acciones por estos temas.
En la práctica, compartió que, como usuarios, cada vez que salen “vuelvo con mil anécdotas y un ‘uy, cómo safé…'”, en relación a las dificultades al transitar con sus motos. Además, mencionó que varios conductores de diferentes vehículos “no están capacitados para hacerlo”.
Melgarejo señaló también que hay puntos preocupantes en la ciudad capital, como en la avenida Uruguay, donde “el giro en ‘U’ y a la izquierda son los principales inconvenientes que han generado muertos y lesionados en esa avenida”. Afirmó que la misma situación se replica en otras avenidas de Posadas, donde tampoco hay controles.
Con el crecimiento del uso de motocicletas, especialmente desde la llegada de los Moto Uber, indicó que no existe un registro de estos trabajadores y “tampoco se puede llevar a cabo una sanción, tanto al motociclista como a los propios locales que prestan servicio, porque son los que muchas veces están apurando a estos chicos para que entreguen una pizza o hamburguesas”.
Melgarejo no solo pidió más controles y capacitación, sino que también hizo un llamado a la responsabilidad compartida entre los motociclistas y los conductores de otros vehículos. “Es fundamental que todos asuman la responsabilidad de hacer de nuestras calles un lugar más seguro. Hay una estadística alarmante que indica que en muchos accidentes en los que están involucradas motocicletas, los conductores de vehículos más grandes afirman no haber visto a la moto. Esto refleja un problema cognitivo que debemos abordar”, sostuvo.
La situación es crítica y requiere de acciones urgentes. “La siniestralidad sigue siendo altísima en nuestra provincia. Es una pandemia de accidentes que no solo se lleva vidas, sino que también deja a muchas personas con lesiones permanentes. Si no se toman medidas, dentro de unos meses estaremos hablando de las mismas tragedias”, subrayó.
Entre las posibles soluciones, y dado que las motocicletas son vehículos de alto riesgo, precisó que llevan años presentando proyectos de capacitación e incluso han realizado varias jornadas para enseñar manejo seguro y correcto, pero “son pocos los que se acercan”, añadió.
Además, la provincia y Posadas necesitan datos estadísticos, como un Observatorio Vial, para pensar en la aplicación de políticas públicas al comparar información.
En materia de controles viales, “podemos seguir colocando cámaras y radares en todos lados, pero si es solamente para cobrar y no genera otro tipo de modificaciones en el comportamiento, esto no va a cambiar”, afirmó Melgarejo y agregó que “los controles de alcoholemia se llevan a cabo en horarios y lugares que no abordan realmente la problemática. Se hacen en la salida de los boliches o en horarios como las 10 de la mañana, lo que no refleja una verdadera estrategia de control”, explicó. Para Melgarejo, es vital que se realicen controles en puntos estratégicos y en diferentes horarios para desincentivar la conducción imprudente.