Día Nacional de la Danza
Cada 10 de octubre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Danza, en homenaje a nueve bailarines pertenecientes al elenco estable del Teatro Colón fallecidos ese día de 1971 en un accidente de aviación.
MÁS INFO AQUÍ:
La tragedia que dio lugar al Día Nacional de la Danza
Día de la Industria Aeronáutica
El 10 de octubre de 1969, por Decreto Nº 6302/69, se instituye en Argentina el “Día de la Industria Aeronáutica”, en recuerdo de la fecha de 1927 en que fue creada la Fábrica Nacional de Aviones y Motores e Instituto Aeronáutico, en la provincia de Córdoba.
Día del Industrial Panadero en Argentina
Cada 10 de octubre en la Argentina se celebra el “Día del Industrial Panadero” en honor a San Honorato de Amiens, el Patrono de los Panaderos, quien curiosamente tiene reservado como Día en el Santoral católico el 16 de mayo (falleció en esa fecha de alrededor del año 650).
Nacido en la villa Ponthieu, Port-le-Grand (Francia), a comienzos del siglo VI, los fieles lo designaron Obispo de Amiens. Dice la leyenda que cuando pensaba en declinar el cargo, un rayo de luz y un óleo sagrado aparecieron sobre su cabeza. En ese instante, una mujer que se disponía a cocer el pan en la casa de Honorato se negó a creer en la aparición y dijo que solo lo aceptaría si la pala de hornear echaba raíces. En ese momento, una morera cubierta de follaje y flores creció en el sitio. Desde entonces, Honorato es patrono de floristas y panaderos.
Día Mundial de la Salud Mental
En 1995 la Federación Mundial para la Salud Mental y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyeron este día con el propósito de contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental y a erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema. La OMS concentra las prioridades en enfermedades mentales que provocan un sufrimiento severo a quienes las padecen y sus familias, a la vez que representan un gasto creciente debido al número de personas afectadas.
MÁS INFO AQUÍ:
Salud Mental: qué es, cuáles son las señales de alerta y cómo ayudar
Día Mundial contra la Pena de Muerte
El Día Mundial contra la Pena de Muerte, que se celebra cada 10 de octubre desde 2003, unifica el movimiento abolicionista mundial y moviliza a la sociedad civil, la opinión pública, dirigentes políticos, abogados, etcétera, con el fin de apoyar el llamado a la abolición universal de la pena capital. Este día fomenta y consolida la conciencia política y general del movimiento mundial contra la pena de muerte.
MÁS INFO AQUÍ:
“La pena de muerte no protege a nadie”
Un genio de la ópera
El compositor italiano Giuseppe Verdi nació el 10 de octubre de 1813 en Roncole, en la zona de Parma. Se educó con el cura del pueblo, quien le dio sus primeras lecciones de solfeo y órgano. Fue rechazado en el Conservatorio de Milán por no tocar bien el piano, por lo que tuvo que seguir estudiando de manera privada. De todas formas, se abocó a la composición y, tras unos inicios poco exitosos, logró estrenar la ópera “Nabucco” (1842). A partir de ahí se le abrieron las puertas del estrellato, con una sucesión de creaciones como “Rigoletto” (1851), “La Traviata” (1853), “Aída” (1871) y “Falstaff” (1893). Pasó sus últimos años en Milán, hasta su muerte en 1901, a los 88 años.
La “mitad” del Himno
El 10 de octubre de 1856 fallecía en Buenos Aires el autor de la letra del Himno Nacional argentino, Vicente López y Planes. Había nacido en la misma ciudad el 4 de mayo de 1784. Con motivo de la primera invasión inglesa, se alistó en el Regimiento de Patricios. En 1811 fue secretario de gobierno del Primer Triunvirato y dos años más tarde fue elegido diputado a la Asamblea Constituyente, durante la cual sus estrofas fueron declaradas canción nacional. En 1820 ocupó la Presidencia de la República, en carácter interino.
Nace el Colegio Militar
El 10 de octubre de 1869 se sancionaba la ley que creó el Colegio Militar de la Nación Argentina, promovida por el presidente Domingo Faustino Sarmiento. Su primera sede fue el palacio de San Benito de Palermo, que había pertenecido a Juan Manuel de Rosas. El coronel Juan F. Czets, distinguido militar húngaro, fue su primer director e inauguró el 10 de julio de 1870 el primer curso de la Escuela Militar, como se la denominó en su primera época. Su rápido crecimiento determinó que el 14 de febrero de 1938 se lo instalase en El Palomar, sobre los campos en que en 1852 se libró la batalla de Caseros.
El origen de la aspirina
El 10 de octubre 1897, el químico alemán Felix Hoffman sintetiza el ácido salicílico del sauce, predecesor de la aspirina, fármaco que llegaría a ser el más popular y consumido en el mundo.
Tango clásico
El 10 de octubre de 1902 nació el compositor de tangos y bandoneonista Pedro Laurenz, entre cuyas obras se destacan “Mal de Amores” y “Amurado”.
[yotuwp type=”videos” id=”A91GengMoiY” ]
Una voz como pocas
El 10 de octubre de 1963 -algunas biografías afirman que fue el día 11- fallecía la cantante francesa Edith Piaf, a los 47 años y tras una larga pelea contra un cáncer hepático.
MÁS INFO AQUÍ:
Se cumplen 51 años de la muerte del “gorrión de París”
Uno de los “padres” del Monumento a la Bandera
El notable escultor José Fioravanti, quien participó en la creación del Monumento a la Bandera en Rosario, falleció el 10 de octubre de 1977. Había nacido en la Capital Federal el 4 de agosto de 1896 y realizó también otros monumentos, como el de Roque Sáenz Peña y el de Nicolás Avellaneda, ambos en Buenos Aires.
La muerte de Canal Feijoo
El 10 de octubre de 1982 falleció en Buenos Aires el escritor, poeta, ensayista, abogado y dramaturgo Bernardo Canal Feijoo, autor -entre otras- de “Pasión y muerte de Silverio Leguizamón” y “De la estructura mediterránea argentina”. Había nacido en la ciudad de Santiago del Estero el 23 de julio de 1897.
La Tragedia de Austral
Se cumplen hoy 27 años de la mayor tragedia aerocomercial argentina, en la que murieron 74 personas la noche del 10 de octubre de 1997, cuando el avión de la empresa Austral que despegó de Misiones rumbo a Buenos Aires se estrelló en un descampado de la localidad uruguaya de Fray Bentos.
MÁS INFO AQUÍ:
El día que la tragedia de Austral quedó impune
Del rock a los “hits de verano”
El multifacético artista argentino Luis Aguilé falleció el 10 de octubre de 2009 en un hospital de Madrid (España), donde se encontraba internado desde días antes a causa de un complicación del cáncer de estómago que padecía. El compositor, cantante, actor y escritor nacido en Buenos Aires el 24 de febrero de 1936 como Luis María Aguilera Picca alcanzó la popularidad en nuestro país en las décadas de 1960 y 1970 con éxitos como “Cuando salí de Cuba” o “Juanita Banana”, entre un repertorio de más de 400 canciones. Fue considerado “el primer rockero argentino”, a pesar de que luego su inclinación musical cambió de rumbo.
[yotuwp type=”videos” id=”6Rka7CQrB_k” ]
La épica de Argentina… y de Palermo
El 10 de octubre de 2009, en el estadio Monumental, Argentina obtuvo un triunfazo decisivo para lograr la clasificación al Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, al derrotar a Perú por 2-1 en la penúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.
Con Diego Maradona como DT, la Albiceleste estaba obligada al triunfo para seguir con opciones mundialistas. Con el encuentro igualado, bajo una lluvia torrencial, Martín Palermo marcó el gol de la victoria en los últimos minutos y desató la locura, dejando una de las imágenes más recordadas de la historia reciente del fútbol nacional. La otra fue la inolvidable “zambullida” de Maradona sobre el terreno de juego.
[yotuwp type=”videos” id=”b_RDisukIZY” ]
Ícono de la música local
Como consecuencia de una dolencia que lo afectaba desde hacía tiempo, alrededor de las 4 de la madrugada del lunes 10 de octubre de 2011 fallecía a los 80 años en un sanatorio posadeño el músico Salvador Chaloy Jara.