El sector ganadero de Misiones enfrenta una disminución en su stock, que cayó un 4,5% en comparación con 2023, alcanzando un total de 358.300 cabezas entre faena e invernada. La cifra no solo representa un número bastante menor respecto al año anterior, que concluyó con stock declarado a la Nación de 375.209 cabezas, sino que también es inferior a las 369.066 cabezas reportadas en 2022.
“Hoy hay 358.300 bovinos, entre faena e invernada, que sale de la provincia”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el subsecretario de Producción Animal del Ministerio del Agro, Carlos Caraves consultado al respecto tras el informe que resulta de la primera campaña de vacunación antiaftosa, que inició en marzo último y que cerró con cerca de un 97% de cabezas vacunadas, según datos oficiales.
Este descenso es un reflejo directo de las múltiples crisis que ha enfrentado el sector en los últimos años, especialmente las severas condiciones climáticas que impactaron las campañas de 2020, 2021 y 2022.
Durante ese período, la provincia sufrió una de las peores sequías de su historia, lo que llevó a muchos productores a tomar decisiones difíciles, como desprenderse anticipadamente de terneros y vientres.
Es importante destacar que, a diferencia de otros sectores donde las pérdidas pueden ser evaluadas en el corto plazo, los efectos de una crisis ganadera se manifiestan a largo plazo.
En ese sentido, la reducción en el número de cabezas no solo afecta la producción inmediata, sino que también compromete la capacidad de recuperación del sector en los años venideros.
En respuesta a esta crisis, el Gobierno provincial, a través de la subsecretaría de Producción Animal del Ministerio del Agro continúa implementado medidas destinadas a apoyar y revitalizar el sector ganadero. Estas iniciativas incluyen programas de asistencia financiera, subsidios para la compra de alimentos y mejoras en infraestructura, así como capacitación técnica.
Parte de ello ha sido el apoyo gubernamental para la compra de dosis contra la fiebre aftosa, cuyo valor había pegado un salto fuerte en los primeros meses del año y desesperó a los productores.
“La campaña anterior se llevó adelante sin sobresaltos; al principio hubo un inconveniente con el clima ya que veníamos un poco complicados por las lluvia, pero finalmente la pudimos continuar de manera normal y con un amplio porcentaje de animales vacunados”, celebró el funcionario y anticipó la realización de la segunda campaña que arranca este 14 de octubre.
“Queremos que la gente siga manteniendo el estatus sanitario. Todavía no tenemos novedades sobre qué categoría se van a vacunar el año que viene porque decían que iba a cambiar. Nosotros no tenemos ninguna confirmación. Por ahora se van a vacunar las mismas categorías”, amplió Caraves.