sábado, mayo 17, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

¿Las redes sociales fueron un buen invento?

No estamos hablando solo de sentimientos de tristeza debido al miedo por perderse de algo o a la comparación social. Estamos hablando de una serie de riesgos documentados como la privación del sueño, la distorsión de la imagen corporal, la depresión, la ansiedad, entre otros.

24 septiembre, 2024

Una forma de cuantificar el valor de un producto es averiguar cuántas de las personas que lo utilizan desearían que nunca se hubiera inventado. Los sentimientos de arrepentimiento o resentimiento son habituales en productos adictivos (los cigarrillos, por ejemplo) y actividades adictivas como el juego, aunque la mayoría de los usuarios digan que disfrutan con ellas.

En el caso de los productos no adictivos, como los cepillos de pelo, las bicicletas, los walkie-talkies o el kétchup, es raro encontrar personas que los utilicen a diario y deseen que desaparezcan del mundo. En la mayoría de los casos, a quien no le guste el producto puede simplemente… no usarlo.

¿Y las plataformas de redes sociales? Su penetración en el mercado mundial ha sido más rápida que la de casi cualquier otro producto de la historia. La categoría se afianzó a principios de los 2000 con Friendster, MySpace y la que se alzó por encima de todas: Facebook.

Para 2020, más de la mitad de los seres humanos utilizaba algún tipo de red social. Así que si se tratara de cualquier producto normal, supondríamos que a la gente le encanta y está agradecida a las empresas que se lo proporcionan, nada menos que gratuitamente.

Pero resulta que a quien no le gustan las redes sociales le resulta difícil evitarlas, porque cuando todo el mundo está en ellas, los abstemios empiezan a perderse información, tendencias y chismes. Esto es especialmente doloroso para los adolescentes, cuyas redes sociales han migrado, desde principios de la década de 2010, a unas pocas plataformas gigantes. Casi todos los adolescentes estadounidenses utilizan las redes sociales con regularidad, y pasan una media de casi cinco horas al día solo en estas plataformas.

¿Qué piensa realmente la generación Z de las redes sociales? ¿Se parecen más a los walkie-talkies, que casi nadie desearía que nunca se hubieran inventado? ¿O es más como los cigarrillos, donde los fumadores a menudo dicen que disfrutan fumando, pero más del 71 por ciento de los fumadores (en una encuesta de 2014) se arrepienten de haber empezado?

Recientemente hemos colaborado en una encuesta nacional representativa de 1.006 adultos de la generación Z (entre 18 y 27 años). Les preguntamos en línea sobre su uso de las redes sociales, sus opiniones acerca de los efectos de estas en ellos mismos y en la sociedad y sobre qué tipo de reformas apoyarían. Esto es lo que descubrimos.

En primer lugar, el número de horas diarias que pasan en las redes sociales es asombroso. Más del 60 por ciento de nuestros encuestados dijeron que pasaban al menos cuatro horas al día, y el 23 por ciento dijo que pasaban siete o más horas al día en las redes sociales.

En segundo lugar, nuestros encuestados reconocen el daño que las redes sociales causan a la sociedad: el 60 por ciento dijo que tienen un impacto negativo (frente al 32 por ciento que afirma que tienen un impacto positivo).

En cuanto a sus propias vidas, el 52 por ciento de la muestra total dijo que las redes sociales los ha beneficiado y el 29 por ciento que los ha perjudicado. Aunque el porcentaje que cita beneficios personales específicos suele ser mayor que el que cita perjuicios, esto es menos cierto en el caso de las mujeres y los encuestados de la comunidad LGBTQ.

Por ejemplo, el 37 por ciento de los encuestados dijo que las redes sociales tenían un impacto negativo en su salud emocional, con un número significativamente mayor de mujeres (44 por ciento) que de hombres (31 por ciento), y con más encuestados de la comunidad LGBTQ (47 por ciento) que no parte de la misma (35 por ciento).

Hemos encontrado este patrón -que las redes sociales perjudican desproporcionadamente a los jóvenes de grupos históricamente desfavorecidos– en una amplia gama de encuestas.

E incluso cuando más encuestados citan más beneficios que daños, eso no justifica la distribución no regulada de un producto de consumo que está perjudicando -dañando, en realidad- a millones de niños y jóvenes.

No estamos hablando solo de sentimientos de tristeza debido al miedo por perderse de algo o a la comparación social. Estamos hablando de una serie de riesgos documentados que afectan a los grandes consumidores, como la privación del sueño, la distorsión de la imagen corporal, la depresión, la ansiedad, la exposición a contenidos que promueven el suicidio y los trastornos alimentarios, la depredación sexual y la sextorsión, y el “uso problemático”, que es el término que utilizan los psicólogos para describir el uso excesivo compulsivo que interfiere con el éxito en otras áreas de la vida.

Si cualquier otro producto de consumo causara daños graves a más de uno de cada 10 de sus jóvenes usuarios, se produciría una oleada de leyes estatales y federales para prohibirlo o regularlo.

Pasemos a la prueba definitiva del arrepentimiento frente a la gratitud: pedimos a los encuestados que nos dijeran, para varias plataformas y productos, si desearían que “nunca se hubiera inventado”.

Cinco preguntas arrojaron niveles relativamente bajos de arrepentimiento: YouTube (15 por ciento), Netflix (17 por ciento), la propia internet (17 por ciento), las aplicaciones de mensajería (19 por ciento) y los teléfonos inteligentes (21 por ciento). Interpretamos estas cifras tan bajas como una indicación de que la generación Z no lamenta demasiado las funciones básicas de comunicación, narración y búsqueda de información de internet.

Si los celulares permitieran simplemente enviarse mensajes de texto, ver películas y buscar información útil o videos interesantes (sin algoritmos de recomendación personalizados destinados a enganchar a los usuarios), habría mucho menos arrepentimiento y resentimiento.

Pero las respuestas fueron diferentes para las principales plataformas de medios sociales que más preocupan a los padres y a la propia generación Z. Muchos más encuestados desearían que estos productos nunca se hubieran inventado: Instagram (34 por ciento), Facebook (37 por ciento), Snapchat (43 por ciento), y las plataformas más lamentadas de todas: TikTok (47 por ciento) y X/Twitter (50 por ciento).

Nuestra encuesta muestra que muchos miembros de la generación Z ven peligros y costos sustanciales en las redes sociales. La mayoría de ellos quiere plataformas mejores y más seguras, y muchos no creen que estas plataformas sean adecuadas para los niños.

El 45 por ciento de los miembros de la generación Z afirma que “no permitiría o permitirá a mi hijo tener un teléfono inteligente antes de alcanzar la edad de la escuela secundaria (es decir, unos 14 años)” y el 57 por ciento apoya la idea de que los padres restrinjan el acceso de sus hijos a los celulares antes de esa edad.

Aunque solo el 36 por ciento apoya la prohibición de las redes sociales para los menores de 16 años, el 69 por ciento apoya una ley que obligue a las empresas de redes sociales a desarrollar una opción segura para los menores de 18 años.

(NdR: en el caso de Instagram, a partir de este martes, la plataforma pondrá por defecto en modo privado todas las cuentas nuevas y existentes creadas por personas que hayan indicado que son menores de 18 años, parte de una iniciativa denominada “Cuentas de adolescentes”, que agrupa medidas de protección nuevas y otras ya existentes para los jóvenes en la aplicación).

Este alto nivel de apoyo es válido para todas las razas, sexos, clases sociales y orientaciones sexuales, y tiene importantes implicaciones para la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que está estudiando precisamente un proyecto de ley de este tipo, la Ley de Seguridad Infantil en Internet.

El proyecto de ley, entre otras cosas, desactivaría las funciones adictivas de los productos, exigiría a las empresas tecnológicas que ofrecieran a los usuarios jóvenes la opción de utilizar feeds algorítmicos no personalizados y obligaría a las plataformas a establecer por defecto la configuración más segura posible para las cuentas de las que se cree que son titulares menores de edad.

Por supuesto, las plataformas de medios sociales sirven como plataformas de comunicación, lo que significa que cualquier reforma debe respetar las protecciones de la Primera Enmienda; la medida de la Cámara pretende hacer esto centrándose en qué contenido se recomienda a los niños a través de sus algoritmos, no en lo que los niños publican o buscan.

Pero aun así, imaginemos que los walkie-talkies perjudicaran a millones de jóvenes. Imaginemos que más de un tercio de los jóvenes desearan que los walkie-talkies no existieran, pero aun así se sintieran obligados a utilizarlos durante cinco horas al día.

Si así fuera, tomaríamos medidas. Insistiríamos en que los fabricantes hicieran sus productos más seguros y menos adictivos para los niños. A las empresas de redes sociales se les debe exigir lo mismo: o arreglan sus productos para garantizar la seguridad de los usuarios jóvenes o dejan de ofrecérselos a los niños.

Por: Jonathan Haidt (psicólogo social de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York) y Will Johnson (director ejecutivo de Harris Poll).

Artículo publicado en www.nytimes.com

Las nuevas “cuentas de adolescente” de Instagram

Decenas de millones de adolescentes con cuentas de Instagram pronto verán que sus perfiles públicos se convierten en privados.

Esto se debe a que, a partir del martes, Instagram planea poner en modo privado todas las cuentas nuevas y existentes creadas por personas que hayan indicado que son menores de 18 años. En esa configuración, el titular de una cuenta debe aprobar a los nuevos seguidores antes de que puedan ver, hacer “me gusta” o comentar sus publicaciones.

Los cambios forman parte de una iniciativa de Instagram, denominada “Cuentas de adolescentes”, que agrupa medidas de protección nuevas y otras ya existentes para los jóvenes en la aplicación. La empresa dijo que los ajustes ayudarían a crear experiencias más apropiadas para la edad de los menores.

La privacidad de Instagram y otros cambios pueden ayudar a abordar la creciente preocupación de los legisladores y grupos de padres sobre los efectos de las aplicaciones de medios sociales en los niños. Pero también corren el riesgo de irritar a algunos adolescentes -y a los adolescentes influyentes- que están muy interesados en sus perfiles públicos.

Esto es lo que hay que saber sobre los cambios

¿Cómo cambiará Instagram para los adolescentes?

Además de hacer que todas las cuentas nuevas y existentes sean privadas por defecto, Instagram dijo que ahora impedirá que los adolescentes reciban notificaciones de Instagram entre las 10 p. m. y las 7 am.
La aplicación también limitará el contenido sensible para los menores, como desnudos o discusiones sobre autolesiones, y evitará los mensajes directos de personas a las que no siguen, restricciones que la empresa ya había anunciado anteriormente.
La aplicación también está desplegando una función que permite a los adolescentes seleccionar tipos de contenido que les gustaría ver más, como las artes o los deportes.
Instagram dijo que los titulares de cuentas de 16 o 17 años podrán hacer públicas sus cuentas y cambiar otros ajustes predeterminados por sí mismos. Pero los adolescentes menores de 16 años necesitarán el permiso de sus padres para modificar la privacidad predeterminada, el modo de suspensión y otras restricciones.

¿Cuándo verán los adolescentes los cambios en sus cuentas?

Instagram dijo que empezaría a imponer los cambios a todas las cuentas recién creadas a partir de esta semana. La compañía dijo que planeaba desplegar la privacidad y otros cambios para las cuentas de adolescentes existentes en los próximos dos meses, en Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y Australia. Los adolescentes de otros países podrían ver los cambios a partir de enero.

¿No pueden los adolescentes simplemente mentir sobre su edad?

Es posible que algunos adolescentes intenten eludir los cambios de privacidad creando nuevas cuentas de Instagram con fechas de nacimiento que les hagan parecer adultos. La aplicación dijo que exigirá a esos adolescentes que verifiquen su edad de varias maneras, como enviando un video selfie para llevar a cabo un análisis de estimación de edad.

¿Cómo pueden modificar los ajustes las familias?

Los menores de 16 años que deseen cambiar la configuración de su cuenta con permiso de los padres deben configurar la herramienta de supervisión parental de la aplicación.
La herramienta también permite a los adultos ver cuánto tiempo pasan sus hijos adolescentes en Instagram, establecer límites de tiempo diarios o bloquear el uso de Instagram durante determinados períodos, como en horario escolar.
Las nuevas funciones de la herramienta de supervisión permitirán a los padres ver una lista de las personas a las que su hijo adolescente ha enviado mensajes recientemente, así como los temas de contenido que ha elegido ver más.

Por Natasha Singer. Artículo publicado en www.nytimes.com

Noticias relacionadas:


  • Ludopatía: 3 de cada 4 jóvenes y adolescentes usan dinero de gastos habituales para apostar

  • El origen argentino del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

  • ¿Por qué la reputación digital es tan importante como el CV?

  • Netbooks y un celular escondidos en el jardín: qué dejó el allanamiento a suegros de Kiczka
Tags: AdolescentesEnfoqueInstagramRedes socialestendencias
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Primera Expo Montoya: una singular forma de dar a conocer sus carreras para el ciclo lectivo 2025

Next Post

El Hogar de Día de Posadas se prepara para celebrar sus 15 años con una maratón

Radio en Vivo

Videos

Primera Plana en la FM 89.3! 🎙️
📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes.
✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Liliana Mazur coordinadora del grupo de tejedoras solidarias “UNA GOTITA DE ALEGRÍA”
Omar Acosta, pdte Centro de Industriales Panaderos de Misiones
Dra. Lilian Tartaglino, médica pediatra y diputada provincial
El artista Fernando Gross inauguró un mural en el polideportivo de Posadas para rendir homenaje a Finito Gehrmann, ícono del básquet misionero y nacional. La obra, de 15 metros de altura, representa a Gehrmann como un gigante de la selva, integrando elementos naturales como cascadas y vegetación. Gross destacó la emoción de plasmar su legado y la importancia de reconocerlo en vida. Un tributo que une arte y deporte. 🌿🏆#FinitoGehrmann #ArteYDeporte #HomenajeEnVida📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Alejandro "Chino" Smialkowski destacó la importancia del regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 con Alpine, subrayando que su desempeño en Ímola será crucial. Según Smialkowski, Colapinto debe evitar errores y cuidar el auto para demostrar su potencial. Además, mencionó que el piloto argentino ha generado un gran impacto en redes sociales, superando incluso a figuras como Messi en términos de interacción.El entusiasmo por Colapinto también ha revitalizado el automovilismo local, especialmente en el karting misionero. Este fin de semana se corre la segunda fecha del Misionero de Karting en pista, con modificaciones en el trazado de Oberá que desafiarán a los pilotos. Jóvenes talentos como Carlos Luzney y Martín Jakulski buscan destacarse en la categoría senior, inspirados por el camino de Colapinto desde el karting hasta la Fórmula 1. 🔥🏁#FrancoColapinto #AutomovilismoArgentino #KartingMisionero📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
#shortshttps://www.twitch.tv/santamaria893
El padre Francisco Javier Alegre, párroco de la Iglesia Santa Rita, comparte detalles sobre la celebración de Santa Rita. La festividad incluye una novena, una serenata y una procesión desde la Catedral de Posadas. Se realizarán siete misas, bautismos y un encuentro comunitario con comidas típicas como empanadas y asado. La jornada destaca la unión de la comunidad y la importancia de la fe en tiempos de cambio dentro de la Iglesia Católica.#SantaRita #FeYTradición #Posadas 🙌🔥
Alfredo Gamarra, secretario del Sindicato de Taxistas de Misiones, denuncia la competencia desleal de las aplicaciones de transporte y exige igualdad de condiciones. Además, rechaza el aumento de tarifas en el servicio de taxis, argumentando que, en el contexto económico actual, subir los precios sería perjudicial para el sector y los pasajeros. Gamarra advierte que la combinación de tarifas más altas y la falta de regulación de las apps podría afectar gravemente la actividad de los taxistas. 🏛️💬#TransporteSeguro #RegulaciónJusta #TaxisVsApps
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores