Pensando en mejoras en el ámbito educativo, tanto en salarios como en herramientas pedagógicas, el Consejo General de Educación presentó su presupuesto 2025 de $510.759.904.000. En su ejecución, esperan un incremento del 144,64% y de estos más del 99% está destinado a salarios del personal y solo el 0,71% a gastos de funcionamiento.
En cuanto a la inversión, las autoridades señalaron que el 98,21% corre por cuenta de la Provincia, mientras que 1,79% son con aportes nacionales.
Acerca del personal, Misiones tiene actualmente una planta funcional de 34.345 docentes, de los cuales el 68% se desempeña en instituciones estatales, 22% en gestión privada y el restante entre ambos sectores. En cuanto a la población educativa, la provincia cuenta con 357.996 estudiantes gestión estatal distribuidos en 2.890 unidades educativas.
Respecto al balance de este año, destacaron además que los docentes de la provincia consiguieron una importante variación interanual, donde contabilizaron un 191% para el maestro de grado con cero años de antigüedad y un 176% para los que cuentan con 25 años. Por su parte, aquellos con 21 horas en nivel medio con 25 años de antigüedad alcanzaron un 197% de incremento interanual y un directivo nivel medio con los mismos años un 158%.
La presidenta del CGE, Daniela López, remarcó que “estamos en permanente mesa salarial, con acuerdos que se avanzan en esta recomposición que fue realizado en un ambiente poco sencillo en el país”. En este sentido, resaltó que se haya logrado “este aumento, la recomposición y la vuelta a clases en el clima de paz, que se merecen los docentes y los estudiantes”.
Por su parte, recordó que “avanzar en una paritaria que no es una decisión unilateral del Consejo, sino que se sostiene un trabajo con los referentes de cada uno de los sindicatos y representantes de los docentes”. Relató que tampoco es algo sencillo, ya que es necesario analizar el impacto en todos los cargos, donde hay más de 157 tipos de liquidaciones y se necesita una simulación cuidadosa del impacto salarial en la pirámide docente.
Entre los proyectos a implementarse en 2025, mencionaron la necesidad de un plan de alfabetización, con énfasis en fortalecer lengua y matemática, principalmente en quinto y sexto grado. En la misma línea, explicaron la necesidad de nuevos diseños curriculares para los profesorados de nivel inicial y primaria.
En el plano de la digitalización, para el 2025 planifican avanzar con el proyecto del boletín digital, que será de forma gradual y en algunas escuelas como prueba piloto. También, López contó que “estamos con un sistema de modernización de las secretarías escolares, parte de ello es el SUNA (Sistema Único de Novedades de Agentes), donde avanzamos en un proyecto web y una aplicación para consulta en los celulares”. Con esta herramienta digital se podrán realizar informes de las licencias, ceses, reubicaciones, solicitudes de suplencias, jubilaciones, entre otros.
La presidenta del CGE explicó que estas herramientas buscan agilizar trámites y que todo sea transparente: “se saldó una deuda histórica con el sistema educativo, con el sistema digital de la Junta de Clasificación y Disciplina respecto al registro y codificación de los cursos de capacitación. El SiRyC tiene como finalidad la trazabilidad de todos los cursos de capacitación docente de la provincia y trabajar en conjunto con los centros de formación docente”. Con esta medida el objetivo es “recuperar la confianza de todos los docentes de la provincia en relación a la valoración docente y ascenso de cargos jerárquicos”, agregó, en relación a expedientes por denuncias realizadas previamente.
Ver esta publicación en Instagram