Por más de 70 años, la Estudiantina Posadeña se convirtió en una de las celebraciones más convocantes de la provincia. A lo largo de este período, hubo cambios sociales, culturales y urbanos que despertaon distintas miradas y abordajes sobre el tiempo y lugares de ensayos de los colegios.
En este contexto, la arquitecta y fotógrafa Luciana Passerini presentó esta semana en la Biblioteca Popular Posadas el documental “Estudiantinódromo”, material audiovisual con el que busca abrir el diálogo y el consenso para una convivencia amable ante las diferentes maneras de habitar los espacios.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, Passerini, directora del proyecto Estudiantinódromo, contó que la presentación abrió un buen debate en el cual se vio “un interés en común ante la necesidad de un ordenamiento de esta situación, del posicionamiento de los ensayos, en el tiempo y las formas que estos suceden, en el cotidiano de las personas y para los estudiantes, los ensayos que no tienen su lugar ni tampoco se les brinda infraestructura ni esa protección que tanto se habla: el contenerlos y cuidarlos”.
Además, comentó que el material audiovisual es una herramienta visibilizadora para poder mostrarlo también en los colegios. “Está bueno porque los estudiantes pueden ver esto, ya que ellos son el foco, la raíz, la esencia de esta experiencia. Pueden aportar por la seguridad y su experiencia tan rica desde lo cultural, porque la Estudiantina es patrimonio cultural de los posadeños, son años aunando experiencias, ilusiones, aprendizajes”, indicó.
Asimismo, la profesional indicó que es hora de empezar a hablar sobre una nueva forma de convivencia entre la comunidad y todo el proceso de cómo se desarrolla la fiesta estudiantil. “Yo presenté este proyecto un poco por eso, porque tengo una malformación de nacimiento en el oído derecho y realmente me encontraba a 200 metros de los ensayos con 80 decibeles en el interior de mi vivienda sin poder estar, y no es un día de fiesta o dos, son meses de un ruido excesivo para ciertas personas”, contó. Agregó que por esta situación también se han visto afectados otros vecinos: “Hay un montón de situaciones que tienen que ser develadas y correspondidas, entonces es para eso, en son de construcción”.
De esta manera, la profesional comenzó a elaborar el documental como una forma de “vislumbrar un equilibrio entre la tradición, la cultura y el bienestar general, ese es el propósito del proyecto desde siempre”.
A su vez, espera que “Estudiantinódromo” pueda difundirse desde el Ministerio de Educación como una manera de evitar que se sigan generando sentimientos de amor y odio en la comunidad. “Acá hay una grieta que está bueno ir cerrándola, y de este blanco y negro, hay un montón de grises y colores, para que sea un espacio más amable para todos y una convivencia”.
Por ello, la presentación del material tuvo una buena recepción entre los presentes, ya que se habla desde “la construcción y el diálogo para su continuidad y crecimiento en comunidad”.
Mientras tanto, hubo distintos proyectos que buscan generar mejores condiciones para los ensayos. Sin embargo, otro de los problemas que plantea el documental es el tiempo prolongado y la frecuencia de las prácticas, que es donde se genera la discordia. “A lo mejor un día a la semana, te lo bancás, se apoya y se contiene, pero son cinco meses, todos los días, ahí es donde se genera el conflicto y, sobre todo, el derecho ciudadano de elegir y tener la opción“, cerró.