“Las semillas dan libertad”. Con esas palabras, los productores agroecológicos explican por qué se dedican a la producción y a la promoción de alimentos sanos, respaldando con su presencia la Feria Zonal de Semillas y los Talleres sobre Producción Agroecológica que se desarrollaron el 13 de junio en la sede del Instituto Superior Multiversidad Popular, en Gobernador Roca, con el apoyo de diversas instituciones.
La Feria tuvo lugar al aire libre, en la Reserva San Francisco de Asís, lo que dio un marco más que propicio, con naturaleza plena, al evento. En el lugar, productores, emprendedores, estudiantes, profesores y vecinos intercambiaron semillas y conocimientos vinculados a la producción de alimentos sanos en armonía con el ambiente. Hubo espacio para capacitación con los talleres sobre producción de mandioca y de jugos naturales, con los técnicos Mirta Vera y Ramón Rojas.
Entre los presentes estuvo Rodrigo Paladino, propietario en Santa Ana de un lodge con restaurante donde se cocina con alimentos de la huerta agroecológica. “Hoy trajimos semillas de papaya, maíz morado, maíz nativo arco iris, poroto sable, poroto rojo, esponja, cúrcuma, y una fruta que se llama curugua, muy rica y nutritiva”, señaló.
Andrea Gómez, de la Multiversidad, promocionó los jugos naturales de cítricos, de pomelo rosado y pomelo amarillo; desinfectante para piso y repelentes elaborados en la misma Institución. También, hierbas medicinales, como manzanilla, boldo, romero, y plantas de aleó vera y de granada, “que está en extinción, ya no se consigue más y es uno de los 5 alimentos (junto con la miel, oliva, palta) de la era primitiva más importantes, por sus propiedades, que tiene que consumir el ser humano”, explicó.
Los estudiantes de la Tecnicatura en Agroecología expusieron sobre la iniciativa el método de lombrices californianas para generar compost destinado a optimizar la producción. “Este trabajo nos sirve para el suelo. De acá retiramos el exiliado, que es el líquido que se desprende del humus, y utilizamos para la producción y para los preparados”, mostró Melani Medina, una de las alumnas. “Se dispone un núcleo de las lombrices, se va incorporando materia orgánica, residuos que se desprenden de la cocina, y lo que sacamos de acá es el humus que sería el estiércol de las lombrices. Ellas procesan, en un tiempo de 45 días más o menos, la materia orgánica que largamos acá, y nos dan el humus que llevamos a la producción”, describió.
El evento se desarrolló exitosamente. “Para nosotros esta jornada es muy significativa, tiene un valor no solamente cultural, sino también tiene que ver con un vínculo que queremos afianzar con la comunidad, con los productores, y es un desafío porque la Feria de Semillas es una Institución en Misiones y ser hoy los anfitriones nos representa una gran alegría y responsabilidad”, evaluó Jorge Pedersen, coordinador de la Tecnicatura.
La jornada, que además contó con la visita de los alumnos de la Escuela Secundaria de la Multiversidad, culminó con la actuación de la Orquesta Folclórica Municipal de Jardín América.