En los últimos días se produjo una fuerte polémica por la actitud del Gobierno de mantener en galpones, sin repartir, unas 5.000 toneladas de alimentos al mismo tiempo que la pobreza superaba el 55% de los argentinos, cifras que se asemejan a la crisis del 2002.
En la Tierra Colorada esa decisión tuvo una consecuencia impactante ya que dejaron de llegar alrededor de 600 toneladas por mes que eran para abastecer comedores de las iglesias, comisiones barriales, organizaciones sociales y fundaciones. Desde enero, los comedores que sostiene la Provincia tuvieron un fuerte incremento de la demanda por la ausencia de la mercadería nacional.
Pero lo que la Nación no dejó de repartir es el dinero de los planes sociales, que se mantienen casi en la misma cantidad que en el Gobierno anterior de Alberto Fernández.
De hecho, los últimos recortes del Programa Potenciar fueron realizados durante la Presidencia anterior, mediante una auditoría que en Misiones redujo apenas un par de miles de beneficiarios.
De acuerdo al informe que brindó al Senado el exministro de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, a mediados de mayo, Misiones tenía casi 47 mil beneficiarios del ex Programa Potenciar, que actualmente cambió el nombre y se desdobló en dos: “Acompañamiento Social” y “Volver al Trabajo”. La actualización de los números fue de marzo y se mantienen en la actualidad.
Los montos mensuales de inversión de la Nación en la Provincia en esos programas, según el mismo informe, ascienden a unos 3.500 millones de pesos. Cada uno de los 46.925 percibe unos 78 mil pesos mensuales.
En el NEA Misiones es la segunda con mayor cantidad de beneficiarios, detrás de Chaco que alcanza 51.146 ex Potenciar. Luego, en tercer lugar, sigue Corrientes con 26.205 y finalmente Formosa que tiene la mitad de población que Misiones y 19.033 registrados.
La mayor cantidad de beneficiarios está certificada por movimientos sociales como Polo Obrero, Evita, Libres del Sur, entre otros. A los que se suman otros que son certificados por las municipalidades o por el Ministerio de Desarrollo Social.
Ex Potenciar: Volver al Trabajo
El programa “Volver al Trabajo” implica la participación activa de los beneficiarios en una serie de actividades diseñadas para fortalecer sus habilidades laborales. Estas actividades incluyen prácticas en entornos laborales reales y apoyo al desarrollo de emprendimientos productivos, tanto de manera individual como asociativa.
Está dirigida a los exbeneficiarios del plan Potenciar Trabajo, que tengan entre 18 y 50 años. Es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE) y otras prestaciones de ANSeS.
Acompañamiento Social
En tanto, el plan Acompañamiento Social está dirigido a los beneficiarios del ex Potenciar Trabajo destinado a personas de más de 50 años o que son madres de cuatro o más hijos menores de 18 años. Su objetivo es mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de las familias, promoviendo su autonomía y desarrollando sus capacidades.
Misiones, al igual que otras provincias del país, cuenta con una alta cantidad de beneficiarios de planes sociales, que representan un importante porcentaje del presupuesto estatal. La promesa del Gobierno de revisar estos programas ha generado preocupación entre aquellos que dependen de ellos para subsistir.
Sin embargo, la continuidad de estos programas bajo el Gobierno liderado por Javier Milei solo ha implicado hasta ahora un corte en la entrega de alimentos, parte fundamental en la la asistencia social, pero no ha puesto fin a los planes de empleo, ni siquiera una mínima reducción.
En la Tierra Colorada, Acompañamiento Social tiene 7.948 beneficiarios, e incluso es la más alta de todo el NEA.
Cómo quedó el ranking en todo el país bajo el signo libertario
El Gobierno nacional confirmó que actualmente hay 1.273.268 personas que reciben un plan social del ex Potenciar Trabajo. El programa se divide en dos grupos según su rango etario.
Del total, 260.911 titulares se encuentran en Volver al Trabajo y los 1.012.357 restantes en Acompañamiento Social, las dos líneas que reemplazan al Potenciar Trabajo.
De diciembre a marzo, el Gobierno suspendió el pago del plan social a 58.175 personas que incumplían con los requisitos. En la provincia de Buenos Aires, se dio la mayor cantidad de bajas registradas que alcanzó a 29.974 personas. En segundo lugar, aunque muy lejos, se ubica CABA con 5.653 y el tercer puesto en términos de suspensiones de planes sociales es para Tucumán, con 2.157.
En última instancia, más allá de las diferencias ideológicas y las promesas de campaña de pasarle motosierra al gasto público y hacer una revisión somera a los planes sociales, lo fundamental es garantizar el bienestar de la población y promover el desarrollo económico y social de la provincia.
Si bien es legítimo plantear cuestionamientos sobre la eficacia de ciertas políticas públicas, es imprescindible hacerlo desde un enfoque que priorice el respeto a los derechos humanos y la búsqueda del bien común.
En conclusión, la discusión en torno al tema debe ir más allá de las consignas partidarias y centrarse en un análisis profundo y responsable de las medidas que se tomarían en materia de asistencia social destinados a los sectores más pobres y excluidos de la sociedad.