Los ganaderos de Misiones celebraron la noticia dada a conocer esta semana por el Gobierno nacional, que habilitará un cambio de vacunas contra la aftosa, lo que permitirá adquirirlas a menor precio, un pedido histórico del sector.
Actualmente, los medianos y grandes ganaderos pagan alrededor de $2.200 por la inmunización de cada animal (costo de la dosis y logística de vacunación), mientras que los productores menores acceden a un pequeño subsidio (reciben la vacuna gratis y solo se hacen cargo de los costos de colocación) y por lo tanto pagan la mitad.
Más allá que todavía falta un tramo para que SENASA emita la resolución para importar las dosis bivalentes del Brasil, lo anunciado por el Gobierno es visto “como muy positivo” para los ganaderos locales. Pese a que las empresas y federaciones agrarias podrían traer las vacunas de forma inmediata, el proceso técnico lleva cierto tiempo.
Por otra parte, tampoco se teme que el cambio de una vacuna a la otra inicie nuevos posibles focos de la enfermedad porque, “tanto Paraguay como Brasil usan la (vacuna) bivalente, están libre de la enfermedad y, en algunos estados incluso ni siquiera están vacunando, porque ya no hace falta y tampoco tienen complicaciones a la hora de exportar”, aseguró a ECO&AGRO, el presidente de la Sociedad Rural de Misiones, Matías Pamberger.
Si bien, Argentina también es un país libre de aftosa y en ese marco la autoridad sanitaria SENASA divide el territorio en dos zonas: una zona en el sur que es libre sin vacunación, no hay que olvidar que la región centro-norte que incluye a Misiones es libre de FA, pero con vacunación. De ahí que la cuestión haya empezado a ser monitoreada regionalmente para determinar como se aplicarán las modificaciones previstas y de esa manera poner en vigencia la nueva resolución.
Competencia
Por el momento, y al menos hasta que cierre esta campaña en junio, seguirán llegando las dosis trivalentes que ya fueron adquiridas. “Nosotros ya estamos vacunando, las dosis ya están. Si hubiera algún ente al que le falta sería mínimo, pero al momento de comprar van a poder adquirir las que tenemos en el país, porque hasta que puedan ingresar al país con los controles pertinentes va a llevar su tiempo”, acotó Pamberger.
En coincidencia con el titular de la Sociedad Rural, el presidente de la Asociación Ganadera del Alto Paraná, Camilo Sosa, aseguró que “el ingreso de vacunas importadas eliminará el monopolio actual y favorecerá la competitividad”.