Durante todo el año pasado, Misiones fue la jurisdicción que menos recursos recibió de la Nación para el fortalecimiento y pago del déficit de la caja previsional del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPSM). Es que la Provincia no transfirió a los jubilados y pensionados a la Nación en la década de los ‘90.
En la misma situación, hay otras 12 jurisdicciones además de Misiones que deben percibir cifras multimillonarias y que no lo han conseguido.
Pero la tierra colorada se posicionó como la más perjudicada frente a la inflación del año pasado, con una pérdida de 81,3%, según un informe de la consultora Politikon Chaco.
Cabe recordar que recientemente, el presidente Javier Milei firmó por DNU que reformó la ley de Presupuesto, dejando sin recursos a la acción niveladora de ANSeS con estas cajas no trasferidas, como el IPS. Esta decisión levantó el malestar de algunos mandatarios (que son 13 y hay de todos los signos políticos) que amenazan con ir a la Corte Suprema para que se obligue a Milei a sostener los envíos.
Entre las jurisdicciones está Misiones, donde primero se decidió agotar la vía administrativa antes de pasar a la judicial.
El cálculo de la deuda de los últimos cinco años que realizó el IPS con Hacienda misionera -al que accedió PRIMERA EDICIÓN-, ronda nada menos que de $33.594 millones más intereses, adeudados desde 2019 (Macri) a 2023 (Alberto Fernández) más los anticipos 2024 (Javier Milei).
Desde 2003 hasta el año pasado (es decir, durante 20 años), según la consultora Politikon, Misiones recibió apenas un 8% de los recursos que le correspondieron.
Más para Buenos Aires
Durante el año 2023, los envíos de Sergio Massa para cajas previsionales no transferidas totalizaron $170.354 millones. De ese total, la provincia de Buenos Aires fue la que mejor “tajada” sacó, al quedarse con el 69% y Massa les generó un crecimiento del 147% en términos reales (frente a inflación).
Para el resto de las provincias, el desempeño fue muy negativo: todas presentaron caídas reales y en algunos casos de fuerte magnitud. En Córdoba y Corrientes, la baja fue del 56% en términos reales; en Entre Ríos -55,1%; en Formosa de -71,8%; en Misiones de -81,3% y en Santa Fe de -70,0%. Algo más leves fueron los descensos de Chaco (-22,5%); La Pampa (-12,1%) y Santa Cruz (-8,7%).
Para Neuquén, por su parte, no existe variación ya que si bien recibió fondos en 2023 no lo había hecho en 2022. Como se informó antes, las provincias de Chubut y Tierra del Fuego no recibieron fondos para cajas previsionales en 2023.
Fondos fijados en el presupuesto
Hasta el presupuesto 2023 inclusive, se estableció que ANSeS “transfiera mensualmente a las provincias que no transfirieron sus regímenes previsionales al Estado nacional, en concepto de anticipo a cuenta, del resultado definitivo del sistema previsional provincial, el equivalente a una doceava parte del último monto total del déficit –provisorio o definitivo– determinado de acuerdo con el decreto 730 del 8 de agosto de 2018 y sus normas complementarias y/o modificatorias”.
Las transferencias a las Cajas Previsionales provinciales se computan dentro de las denominadas “Transferencias no automáticas” y a lo largo de los años han tenido diferentes pesos dentro de las mismas. Entre los años 2003 y 2011, mostraban una participación promedio anual del 7,9% de las transferencias no automáticas totales; entre 2016 y 2023 subió al 10,2% en parte explicado por la cantidad de provincias que recibieron fondos; además, se observa que tanto en 2022 como en 2023 se redujeron los niveles de participación.